Ganadería exhibe su potencial en la Expo 2019 con ejemplares de primera, charlas magistrales y nuevas apuestas empresariales

(Por LF) La muestra internacional se encuentra en marcha desde el fin de semana y la calidad del ganado exhibido se destaca en la presente edición. Las actividades del sector pecuario iniciaron con la admisión de unos 1.535 animales que serán juzgados a partir de este miércoles en el Ruedo Central. Durante estos días se desarrollaron también diversas charlas técnicas ofrecidas por las razas Brangus, Braford y la firma Athena Foods y se realizó, además, el lanzamiento oficial de la nueva consultora Nuestro Suelo SA.

Image description
Image description
Image description
Image description

De un total de 1.888 ejemplares que fueron inscriptos este año, fueron seleccionados para participar de las competencias unos 1.535, los cuales fueron elogiados por el jurado durante las jornadas de admisión, manifestó Juan Domingo Rehnfeldt, presidente de la Comisión de Admisiones.

“La calidad de los animales presentados este año es destacable, se nota mejoramiento genético y la evolución que ha tenido el ganado paraguayo en los últimos tiempos y eso se puede observar también en la calidad de la carne que estamos comercializando actualmente”, resaltó.

El titular señaló que la cantidad de animales rechazados fue mínima en comparación a años anteriores y que eso también demuestra el crecimiento y el esfuerzo de los productores. “En cada edición van mejorando la presentación, se puede apreciar por el nivel y la calidad del ganado”, enfatizó.  

Hoy miércoles, comenzarán los juzgamientos de las distintas razas y especies en la pista central del campo de exposiciones y el sábado se llevará a cabo el desfile de los grandes campeones.

“Desafíos y oportunidades del Mercado de la Carne”

Así se denominó la charla ofrecida por la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay en la que disertó el ingeniero Carlos Pedretti. Durante su ponencia, el experto afirmó que el mayor desafío de la ganadería nacional es la habilitación de nuevos mercados como Corea, Japón, Estados Unidos y especialmente China.

“El país tiene aún grandes desafíos, debe introducir la trazabilidad integral de todos sus rodeos, de forma rápida y bien planificada, además de contar con la habilitación de más mercados, ya que esta herramienta es la que hace que una nación comercialice con mejores precios los cortes de carne y no tanto la calidad”, expresó.

Mencionó que el modelo a seguir debería de ser Uruguay, país que ya logró abrir casi  todos los mercados y que tiene el mejor precio de ganado a nivel casi mundial, solo Europa lo supera.

“Factores que afectan a la calidad de carne”

Durante la charla organizada por la firma Athena Foods, la doctora Milagros Medina, de la empresa certificadora Control Union Paraguay habló sobre los factores que afectan a la calidad de carne, explicó los puntos que inciden en el trabajo pecuario, entre los cuales la tipificación posee un papel fundamental para los productores e industrias, pues permite fijar los precios, determinar el valor real, el rinde de los cortes premium en los canales (corte pistola) y es una herramienta válida a la hora de valorar el rendimiento y el grado de terminación de las reses.

Medina citó también los principales elementos que afectan directamente a la calidad de la carne: la raza, el sexo y la edad; además el plan de alimentación al que es sometido el ganado. Del proceso de faena, dijo que es muy relevante el tratamiento del pre y post sacrificio, para lograr una calidad óptima.

Lanzamiento Nuestro Suelo SA

En el local de la sede de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB), se llevó a cabo la presentación oficial de la empresa Nuestro Suelo SA, una nueva consultora enfocada en servicios y tecnologías aplicadas al agronegocio.

Previo al acto de lanzamiento, el ingeniero Martín Cubilla, director de la firma expuso acerca de la “Calidad del suelo y su productividad económica en la integración agricultura y ganadería en el Paraguay”, asegurando que el cuidado, la gestión y recuperación del suelo, son claves para incrementar la productividad y la rentabilidad de la propiedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.