Girasol: el cultivo de renta que decreció en los últimos años pero que está floreciendo

(Por LF) El girasol es una planta herbácea de cuyas semillas se extrae aceite para dos tipos de fines principales: alimenticio e industrial. Se trata de una oleaginosa utilizada en la rotación de cultivos, que tuvo su auge hace más de una década en nuestro país, pero que con el paso de los años mermó considerablemente. Sin embargo, está volviendo a resurgir, lentamente, sobre todo en el departamento de Itapúa, donde concentra la mayor superficie de producción.

Image description

 “El girasol tuvo su época dorada entre los años 2008 y 2010, cuando ya se pagaba US$ 500 la tonelada y en ese momento había muchísimas empresas que compraban el producto, entre ellas aceiteras y multinacionales. Pero con el correr de los años esto fue decreciendo poco a poco, debido, principalmente, a que la temporada de siembra de soja, que siempre fue en octubre, migró a agosto y setiembre e hizo que el girasol prácticamente no tenga espacio”, explicó en charla con InfoNegocios, Dante Servían, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), Filial Itapúa.

Los precios se deprimieron y otros factores como los constantes ataques que sufrían las plantaciones por parte de palomas, causando mucho daño, llevaron a los productores a desistir y optar por otros rubros.

“Sin embargo, en estos últimos años, con la mejora de los precios internacionales fue resurgiendo el cultivo nuevamente. Y también hay una nueva alternativa por la cual están optando aquí en el sur, que es el girasol en invierno, los productores plantan en enero para así obtener así un girasol de segunda”, comentó el titular. 

No obstante, agregó que tampoco se está sembrando de manera significativa en comparación con los años mencionados, cuando la producción alcanzó niveles récord. “Pero sí está reviviendo de nuevo, la gente está sembrando otra vez. Todo lo que es materia prima para aceites se está cultivando bien, por ejemplo, la canola, ¿Por qué? Porque los aceites a nivel mundial están caros, entonces, el productor mira los precios, evalúa el mercado y cultiva lo que cree que le va arrojar rentabilidad”, precisó.

Por su parte, Sandra Streck, comercial de granos de Oleaginosa Raatz, reconocida firma agroindustrial que acopia oleaginosas y cereales como soja, canola, girasol, tung, maíz y sorgo, y las procesa para elaboración de aceites crudos y harinas, señaló que actualmente el área destinada para el cultivo de girasol continúa siendo bastante pequeña en relación a zafras pasadas. “Se siembra en dos épocas, pero la verdad es que la superficie disminuyó, año tras año, por diferentes motivos, y uno de ellos es la dificultad de conseguir semillas, sumado a que es un rubro un poco más exigente en algunos aspectos, es decir, requiere mayor cuidado, entonces los productores lo reemplazan por otros más fáciles, por así decirlo”, manifestó.

Añadió que se observa un resurgimiento del cultivo, aunque todavía menor, no obstante a finales del año pasado la cosecha fue muy buena. “Ayudó porque fue un año bastante seco y el girasol se supo adaptar muy bien. Fue uno de los rubros con mejor rendimiento y sobre todo, con buen contenido de aceite, que se mide para determinar el precio”, resaltó.

Aunque para este año la historia no se repite, puesto que Streck recordó que lo que fue sembrado entre enero y marzo no prosperó de la misma forma. “Tuvo bastantes problemas a raíz de un exceso de agua, por lo cual no salió muy bien, entonces, veremos qué decisión toman los productores para la próxima campaña”, afirmó.

Según datos divulgados por la Unión de Gremios de la Producción (UGP), en 2021 se cultivaron 31.000 hectáreas de girasol a nivel país. En lo que respecta a la cotización, las industrias están pagando alrededor de US$ 550 por tonelada, dependiendo de la calidad de las semillas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.