Guardianes de la naturaleza: solo 12 de 17 áreas silvestres cuentan con guardaparques

(Por BR) El 7 de febrero de cada año se conmemora el Día Nacional de los Guardaparques en Paraguay, en homenaje a Bruno Chevugi, guardaparque asesinado en 2013 mientras realizaba un patrullaje de control junto con sus compañeros en la Reserva Mbaracayú. Este día es un recordatorio del compromiso, el sacrificio y los desafíos que enfrentan estos guardianes del medioambiente en su labor de proteger la biodiversidad del país.

Image description

En ese sentido, Osvaldo Godoy Vázquez, jefe del Parque Nacional Ñacunday y presidente de la Asociación de Guardaparques del Paraguay, comentó los desafíos que el sector enfrenta diariamente. Actualmente, solo cuentan con 81 guardaparques en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, un número insuficiente para la vasta extensión de áreas protegidas.

“Lo ideal sería un guardaparque cada 500 hectáreas, pero no llegamos ni siquiera a lo mínimo”, mencionó Vázquez. En total, hay 17 áreas silvestres protegidas, de las cuales solo 12 cuentan con la presencia de guardaparques, dejando muchas zonas vulnerables a actividades ilegales.

Los guardaparques, además de velar por la conservación de la flora y fauna, también enfrentan riesgos constantes debido a actividades ilícitas dentro de las áreas protegidas. “La gente ve las Áreas Silvestres Protegidas como algo frágil para realizar actividades ilícitas, como plantaciones ilegales y el uso de agroquímicos en las zonas de amortiguamiento”, explicó Vázquez.

Además, indicó que, aunque cuentan con respaldo institucional, los guardaparques no portan armas para su protección, lo que los deja en una situación de vulnerabilidad frente a posibles enfrentamientos con quienes amenazan estos ecosistemas.

Las restricciones presupuestarias también afectan significativamente la labor de los guardaparques. “Cada dirección atiende sus presupuestos, costos, herramientas, infraestructura y alimentación para los compañeros, y cualquier recorte impacta directamente en nuestra capacidad de trabajo”, dijo.

Afortunadamente, la cooperación con algunas ONG permitió mejorar ciertos aspectos de su labor. Gracias a estas organizaciones, los guardaparques recibieron infraestructura, equipamiento como cámaras trampa y herramientas esenciales para monitorear y proteger las áreas.

Por otro lado, Rodrigo Arias, coordinador general de Guardaparques Voluntarios, comentó que la falta de una política pública que garantice una mayor contratación de guardaparques llevó a la sociedad civil a establecer un programa de voluntariado autogestionado. Para sostenerse, los voluntarios organizan actividades de recaudación de fondos, como salidas de campo para la observación de flora y fauna, talleres de formación y venta de productos en una tienda virtual. Adicionalmente, organizan rifas y gestionan donaciones ocasionales de organizaciones aliadas.

“El trabajo de los guardaparques voluntarios es variado e implica desde actividades de monitoreo y vigilancia hasta educación ambiental y mantenimiento de senderos. Entre sus principales funciones se incluyen el relacionamiento con visitantes para educar sobre la importancia de la conservación, el mantenimiento de carteles y senderos dentro de las áreas protegidas, y el registro de flora y fauna para la documentación de la biodiversidad”, dijo Arias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.