Hablemos sobre inflación: el fenómeno mundial que afecta las decisiones diarias

La sentimos todos los días y la mencionan a diario, sobre todo el último año. Sin embargo, no es la primera vez que el país atraviesa una suba generalizada de precios, sucedió luego de la Revolución de 1947 y a finales de los 80. El economista Jorge Garicoche explicó que la inflación puede surgir desde el lado de la oferta y la demanda.

 

Image description

“Puede haber un shock en que la población tiene, por algún motivo, algún tipo de explosión de ingresos, que hace que aumente fuertemente la demanda y por tanto eso se responde con aumento de precios”, indicó desde el punto de vista de la demanda.

Contrariamente, si surge desde la perspectiva de la oferta, que es generalmente cuando hay complicaciones en cadenas logísticas y el suministro, como ocurrió con la apertura económica tras la pandemia, entonces se ajustan los precios.

Vale recordar que varias fábricas se vieron obligadas a dejar de operar o lo hicieron de forma parcial, luego ocurrió el boom de demanda de bienes y servicios a nivel mundial con una oferta limitada.

“No tengo todo lo que requiere el mercado, por lo tanto, se encarecen los precios. Esas son las dos vertientes de la inflación”, ejemplificó.

Además, se refirió a los ciclos de la economía nacional y que no necesariamente el ciclo de la inflación acompaña al ciclo económico. “No es que hay crecimiento económico y va a haber inflación o hay una recesión económica y hay inflación o deflación”, expuso.

En procesos recesivos, según el economista, lo que generalmente se esperaría es que los precios tiendan a bajar tratando de convertir e insertarse en ese entorno recesivo. Ese poco espacio que hay por captar alguna tajada de consumo, hace que los precios se depriman un poco.

Igualmente, aseguró que no siempre pasa como en la actualidad, en que la economía comenzó a ralentizarse a nivel mundial. Sin embargo, los precios subieron porque hay otros factores detrás, especialmente en el caso de que la oferta no pudo adaptarse a la demanda.

“En Paraguay hubo algunos procesos inflacionarios muy altos, posterior a la Revolución de 1947. También se hace mención a finales de la década de los 1980, cuando hubo una inflación importante a nivel regional. Esos fueron los picos más altos en Paraguay”, recordó.

También precisó que tradicionalmente Paraguay, antes del esquema de metas de inflación, tenía una inflación de dos dígitos, es decir, entre 10% y 12%, a lo cual estaba acostumbrado.

Posteriormente, tras el esquema y la confianza generada, el Banco Central convergió eso rápidamente a 5%, lo que más adelante pasó a 4,5% y últimamente llegó a la meta del 4%.

El efecto de esta denominación no es más que el aumento del precio y sus razones son varias, según el economista.

Entre los factores de la suba generalizada de precios, a su vez mencionó que se genera al haber mayor cantidad de movimiento de dinero que no acompaña el ritmo de crecimiento de la economía y se puede dar también a su criterio cuando hay emisiones desmedidas de los Gobiernos para algún tipo de financiamiento público.

Un ejemplo se podría identificar con el endeudamiento generado por la crisis sanitaria derivada del covid-19, donde el país quedó con una deuda de US$ 2.500 millones; equivalente a dos años de inversión en infraestructura.

“Cuando hay mucho financiamiento público, que no permea en una mayor producción de la economía, es decir, si la economía no crece y hay mucho financiamiento público, especialmente con financiamiento monetario, impresión de billetes para financiar el gasto público, también es un factor que termina golpeando a la inflación en el mediano y largo plazo”, dijo.

Para combatir este fenómeno, es tarea del equipo económico del Gobierno desarrollar la estrategia de crecimiento del país, cuyo resultado debería repuntar los índices al alza del Producto Interno Bruto (PIB). Así, la actividad económica mejora con más empleo y nuevas inversiones.

Asimismo, la diversificación de rubros también contribuye a potenciar el dinamismo económico, pudiendo dejar de depender del sector agroganadero a la hora de generar divisas y enfatizar en otros sectores de índole industrial e infraestructura vial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.