Hacia un mundo más tecnológico y sustentable: La nueva economía incorpora variables para las mismas leyes

La irrupción de las TICs, y más recientemente de la IA, están obligando a revisar muchos de los paradigmas vigentes hasta el siglo XX, y la economía no escapa a este . Y no es sólo la tecnología la que tiene influencia en los cambios: conceptos como sostenibilidad, cuidado del medioambiente, etcétera, marcan el pulso de las transformaciones globales. ¿Se puede hablar de una nueva economía, una que incorpora estas variables? En el Día del Economista se lo preguntamos a los profesionales.

Image description

“Hay una economía nueva, que ya se instaló en el siglo pasado con la economía del conocimiento, y que ahora tiene más profundidad con el avance tecnológico, con la tecnología de la información, la inteligencia artificial, el blockchain, con la eficiencia en los procesos, factores que mejoraron la economía, que en lo básico sigue siendo la satisfacción de necesidades infinitas con recursos escasos”, dijo el economista Jorge Vergara.

La pandemia, una situación tan indeseada como inesperada, también aportó, en un espacio más reducido y con otros recursos, para suplir las necesidades que aparecieron en ese momento; y así se consolidó el home working -al menos en las actividades que permiten trabajar desde la casa-, por lo que hoy mucha gente ya no acude a la oficina, lo que a su vez significó un cambio en las relaciones laborales.

Hoy las transformaciones sociales, políticas, económicas, tecnológicas, conceptos como el cuidado del medioambiente y sostenibilidad obligan a replantear algunas verdades tradicionalmente aceptadas en el siglo pasado. No es que antes no formaran parte de la discusión, pero su presencia es más notoria en la actualidad.

“Creo que existe una nueva afectación en el mundo de las actividades económicas, lo que no significa que los economistas hayamos cambiado de pensamiento. Cuestiones que hoy afectan la discusión económica ya estaban presentes hace mucho”, señaló el también economista Jorge Garicoche.

El profesional aseveró que la cuestión ambiental estaba presente entre los economistas por lo menos desde los 70, y que los cambios tecnológicos y cómo afectan al crecimiento y al desarrollo económico siempre fueron una constante en la discusión económica, más allá de que las innovaciones tengan apariciones muy disruptivas y nuevas, como es el caso de la IA.

¿Cuál es el rumbo? “Las actividades económicas se están orientando hacia un modelo de sostenibilidad, que no es únicamente ambiental; por supuesto que eso es algo que se está mirando con mucha más fuerza, pero también tiene que ver con el sostenimiento del negocio. Los cambios son tan dinámicos que uno tiene que rever muchísimo más rápido sus productos, sus servicios y adecuarlos a lo que la demanda está exigiendo”, explicó Garicoche.

Añadió que eso también genera que las unidades económicas, las empresas o prestadores de servicios, vayan innovando constantemente. “La innovación no es algo que está presente sólo en las grandes empresas sino que tiene que estar presente en todos los estratos de actividades económicas, y también dentro de la planificación”, puntualizó.

Para Vergara, en el mundo, hoy el financiamiento está subordinado a condiciones de sustentabilidad. “Si nosotros no entendemos y no trabajamos eso, no vamos a poder captar inversión, ni capital, ni financiamiento. La sostenibilidad se convirtió en un jugador fundamental y casi imprescindible dentro del concierto económico mundial. Eso es algo que vino a quedarse”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.