Hacia un mundo más tecnológico y sustentable: La nueva economía incorpora variables para las mismas leyes

La irrupción de las TICs, y más recientemente de la IA, están obligando a revisar muchos de los paradigmas vigentes hasta el siglo XX, y la economía no escapa a este . Y no es sólo la tecnología la que tiene influencia en los cambios: conceptos como sostenibilidad, cuidado del medioambiente, etcétera, marcan el pulso de las transformaciones globales. ¿Se puede hablar de una nueva economía, una que incorpora estas variables? En el Día del Economista se lo preguntamos a los profesionales.

Image description

“Hay una economía nueva, que ya se instaló en el siglo pasado con la economía del conocimiento, y que ahora tiene más profundidad con el avance tecnológico, con la tecnología de la información, la inteligencia artificial, el blockchain, con la eficiencia en los procesos, factores que mejoraron la economía, que en lo básico sigue siendo la satisfacción de necesidades infinitas con recursos escasos”, dijo el economista Jorge Vergara.

La pandemia, una situación tan indeseada como inesperada, también aportó, en un espacio más reducido y con otros recursos, para suplir las necesidades que aparecieron en ese momento; y así se consolidó el home working -al menos en las actividades que permiten trabajar desde la casa-, por lo que hoy mucha gente ya no acude a la oficina, lo que a su vez significó un cambio en las relaciones laborales.

Hoy las transformaciones sociales, políticas, económicas, tecnológicas, conceptos como el cuidado del medioambiente y sostenibilidad obligan a replantear algunas verdades tradicionalmente aceptadas en el siglo pasado. No es que antes no formaran parte de la discusión, pero su presencia es más notoria en la actualidad.

“Creo que existe una nueva afectación en el mundo de las actividades económicas, lo que no significa que los economistas hayamos cambiado de pensamiento. Cuestiones que hoy afectan la discusión económica ya estaban presentes hace mucho”, señaló el también economista Jorge Garicoche.

El profesional aseveró que la cuestión ambiental estaba presente entre los economistas por lo menos desde los 70, y que los cambios tecnológicos y cómo afectan al crecimiento y al desarrollo económico siempre fueron una constante en la discusión económica, más allá de que las innovaciones tengan apariciones muy disruptivas y nuevas, como es el caso de la IA.

¿Cuál es el rumbo? “Las actividades económicas se están orientando hacia un modelo de sostenibilidad, que no es únicamente ambiental; por supuesto que eso es algo que se está mirando con mucha más fuerza, pero también tiene que ver con el sostenimiento del negocio. Los cambios son tan dinámicos que uno tiene que rever muchísimo más rápido sus productos, sus servicios y adecuarlos a lo que la demanda está exigiendo”, explicó Garicoche.

Añadió que eso también genera que las unidades económicas, las empresas o prestadores de servicios, vayan innovando constantemente. “La innovación no es algo que está presente sólo en las grandes empresas sino que tiene que estar presente en todos los estratos de actividades económicas, y también dentro de la planificación”, puntualizó.

Para Vergara, en el mundo, hoy el financiamiento está subordinado a condiciones de sustentabilidad. “Si nosotros no entendemos y no trabajamos eso, no vamos a poder captar inversión, ni capital, ni financiamiento. La sostenibilidad se convirtió en un jugador fundamental y casi imprescindible dentro del concierto económico mundial. Eso es algo que vino a quedarse”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.