Horqueta bate récord histórico: producción de piña crece 40% y lidera exportaciones en 2024

El año 2024 se perfila como un periodo histórico para la producción de piña en Horqueta, según lo afirmó Francisco Paniagua, especialista en producción de bananas y piñas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), quien destacó los avances significativos en este sector, que está batiendo récords tanto en volumen de producción como en exportación, lo que consolida a esta región como un referente en el cultivo de esta fruta.

Image description

En Horqueta, el promedio de peso por fruta alcanza los 1,2 kg, lo que habla de un excelente manejo técnico y condiciones agronómicas favorables. Además, los precios de exportación fueron altamente competitivos. “Empezaron el año con G. 32.000 por caja, pero actualmente están cerrando a G. 35.000. Es un precio muy bueno para los productores, que están muy conformes”, explicó Paniagua.

La demanda externa también es un factor determinante en el éxito de esta temporada. En promedio, tres carretas semanales salen de Horqueta rumbo a Argentina, el principal mercado de destino. Hasta el momento, ya se despacharon 23 camionadas, y se espera alcanzar entre 32 y 35 antes de que termine el año.

El crecimiento de la producción en Horqueta se estima en un 40% respecto al año pasado, mientras que en Guayaibí, otra región productora, el aumento fue del 20%. Este avance se debe, en gran medida, a la aplicación de un paquete tecnológico integral y al manejo cultural que los agricultores aplican en esta región. “El suelo también juega un papel clave. En Horqueta, las condiciones son muy favorables”, subrayó el especialista.

Entre las prácticas destacadas se encuentran el uso de técnicas modernas de cultivo, como el manejo adecuado de la fertilización y el riego, así como el control efectivo de plagas y enfermedades. Estas acciones han permitido no solo mejorar el rendimiento por hectárea, sino también garantizar una calidad homogénea de la fruta, lo que es esencial para competir en mercados internacionales.

En Horqueta, la producción está liderada por una organización que trabaja de manera estructurada, con un enfoque empresarial. Sin embargo, Paniagua también resaltó el aporte de productores independientes, quienes manejan de manera eficiente sus propias operaciones logrando envíos de entre 8 a 10 carretas de piñas hasta la fecha, complementando el volumen producido por la organización principal.

En Guayaibí, aunque el crecimiento es menor, también se observa un esfuerzo por replicar las buenas prácticas de Horqueta. Hasta el momento, desde esta región despacharon cinco carretas, y se espera que este número aumente en las próximas semanas.

A pesar de los resultados alentadores, la producción de piña enfrenta ciertos desafíos. Los factores climáticos, como la disponibilidad de agua y las temperaturas extremas, siguen siendo un riesgo constante. Además, el acceso a tecnología avanzada y la capacitación técnica para los pequeños productores son áreas que requieren atención.

Con todo, las perspectivas para el cierre de 2024 son optimistas. El récord de producción y exportación que se espera alcanzar en Horqueta será un testimonio del potencial de la región y del país para posicionarse como un jugador clave en el mercado internacional de la piña. Además, el éxito obtenido este año podría servir como un modelo replicable para otras zonas productoras del país.

La historia de la piña en Horqueta no solo es un caso de éxito agrícola, sino también un ejemplo de cómo la organización, el acceso a tecnología y el compromiso de los productores pueden transformar una región. Con un crecimiento constante y una demanda internacional que sigue en aumento, el sector de la piña tiene todas las condiciones para seguir creciendo y aportando al desarrollo económico del Paraguay en los próximos años.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.