Inflación argentina impulsa compra de dólares en mercado negro: ¿cómo afecta a Paraguay?

El presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), Emil Mendoza, comentó que están solicitando al Banco Central del Paraguay (BCP) que reglamente la ley que rige la actividad cambiaria para imponer sanciones a aquellas personas no autorizadas que venden dólares en el mercado negro. La decisión de los actores del sector es impulsada por la masiva compra de la divisa norteamericana por parte de argentinos.

Image description

"Actualmente existe legislación, pero no especifica cuáles son las sanciones, restricciones o multas para los vendedores ilícitos", manifestó Mendoza, quien explicó que con la alta inflación en Argentina, las personas del vecino país compran dólares del mercado negro de forma desmedida, lo que creó un fenómeno nunca visto: Hoy el dólar es más caro en la calle que en las entidades financieras.

Según Mendoza, hoy las casas de cambio ofrecen dólares con un porcentaje en puntos (pip) de 50, mientras que los cambistas ilegales lo hacen con 100 pip. "Esto es algo que jamás ocurrió en nuestro país y la consecuencia que tiene es que nuestras reservas corren el riesgo de reducirse", añadió.

La fuga de dólares hacia Argentina, por el momento, no se siente porque el ingreso de dólares a nuestro país posee gran volumen, de acuerdo con Mendoza, atendiendo a que estamos en la temporada de mayor exportación de soja, que es el principal producto que produce el ingreso de divisas. En su opinión, cuando termine la temporada de exportación, la fuga se trasladará a la inflación. "Somos un país que importa todo, alimentos, combustible, maquinarias. Un dólar alto nos perjudica bastante", subrayó. 

La propuesta

La Asociación de Casas de Cambio del Paraguay tuvo una reunión entre todos sus miembros esta semana para coordinar un pedido formal a las autoridades del Estado.

Por el momento, consensuaron solicitar una reunión con las autoridades del BCP y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), con el acompañamiento de la Unidad de Delitos Económicos de la Policía Nacional y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco). 

"Hoy el Código Civil ampara a las personas que desean comprar dólares y las entidades financieras se exponen a una demanda si no venden. Así también, necesitamos que se garantice que la divisa no sea comercializada de forma paralela", señaló.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.