Jorge Srur de CAF da su receta: Innovación financiera y mayor participación privada en obras públicas

Jorge Srur, gerente regional sur del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), evaluó las oportunidades que tiene Paraguay en materia de crecimiento en infraestructura y la financiación a la que puede acceder, recordando que se trata del país con menor endeudamiento de América Latina.

Image description

Durante el cuarto foro y exposición de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), el referente regional mencionó que todos los caminos conducen a Paraguay cuando se habla de desarrollo sostenible.

“Energía limpia, accesible, abundante alimento, biodiversidad. Ahora la ley de carbono, estabilidad política, económica, monetaria, un pueblo emprendedor, creativo. Todo lo que el planeta valora, Paraguay lo tiene”, celebró.

Por consiguiente, consideró que para materializar la prosperidad de Paraguay se necesitan más y mejores caminos: vías físicas y digitales, lo cual se traduce en conectividad eléctrica y de agua, todo aquello que integre sus regiones y comunidades, y el país al mundo.

También nuevas vías para financiar esa infraestructura que a su vez compone la escolar, la sanitaria y la de vivienda, vías que sumen, a su criterio, ahorro privado al uso eficiente y transparente del presupuesto público.

“No ha habido ninguna gran potencia, pero tampoco ningún gran país emergente como aspira a ser Paraguay, que no haya llegado a ser tal sin contar con la infraestructura, la tecnología y las redes de comunicación más avanzadas de su época”, enfatizó.

Agregó que sin esto, producir, comerciar, educar, sanar, se convierten en simples expresiones de deseo. Por tanto, dijo que para que todos los caminos conduzcan a Paraguay se necesita mejorar las obras públicas, enmarcadas en la planificación, ejecución y el financiamiento previsible y sostenible.

“Esto no se va a lograr sin que se incorpore innovación financiera y sin una mayor participación privada en el desarrollo y financiamiento de la obra pública”, añadió con relación a la respuesta para resolver la brecha y el déficit en infraestructura del país.

Más adelante insistió en el éxito de las alianzas público-privadas. “La respuesta del sector privado es la otra cara de la buena noticia. No solo acompañan, sino que además proponen herramientas institucionales para este nuevo contrato social público-privado de largo plazo”, apuntó.

Recordó que en los últimos cinco años, el apoyo de CAF en el país se multiplicó por cinco. “Tenemos una cartera de alrededor de US$ 2.200 millones y hemos estado junto a Paraguay frente a la pandemia y la sequía, y otros retos que amenazaron la producción, las finanzas, la salud y la armonía social”, aseveró.

Sobre los nuevos instrumentos para el financiamiento privado a la inversión pública, ejemplificó que a través de CAFAM -Administradora de Activos Uruguay SA, solo en ese país movilizaron y gestionaron más de US$ 1.000 millones de ahorro privado, con financiamiento en moneda local y hasta 20 años de plazo, y sin un solo peso de aumento de la deuda pública: 943 km de ruta, 273 km de ferrocarriles, 143 centros educativos.

“Todo eso está completamente a la vista y es lo que queremos traer a Paraguay para crear un ecosistema de inversión necesario para que este país tenga un sistema público-privado de gran dimensión en el desarrollo de la infraestructura pública”, aseguró.

Seguidamente comentó que observan el valor de cada centavo invertido reflejado en obras clave para la soberanía energética, integración y sostenibilidad, como la subestación Yguazú, que le permitió al país tomar el total de energía que le corresponde de Itaipú, la ruta Transchaco, el acceso al segundo puente internacional sobre el río Paraná.

Adicionalmente citó que están financiando el puente Pilar-Colonia Cano, el proyecto de la Ruta del Arroz, la obra de Concepción-Vallemí para el acceso a la planta de celulosa Paracel, agua y saneamiento para Mariano Roque Alonso y varias ciudades del interior, aparte de centros integrados de fronteras.

Quizás te interese leer: 

Falta camino por recorrer: quedan más de US$ 2.000 millones en obras adjudicadas y en gestión del gobierno saliente

Guillermo Mas: “En los siguientes tres gobiernos deberíamos invertir US$ 2.000 millones/año en infraestructura”

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.