Juan Pessolani: “En 10 años, Villa Morra va a estar aún más fuerte, pero sin perder su encanto”

Villa Morra ya no es solamente un barrio tradicional de Asunción; es un polo de desarrollo inmobiliario que supo reinventarse sin perder su esencia. Así lo sostiene el arquitecto Juan Pessolani, propietario de la desarrolladora ProInvest, quien conoce la zona como pocos: la vivió desde adentro, la caminó desde chico y hoy la transforma desde su profesión.

Image description

En conversación con InfoNegocios, Pessolani repasó cómo evolucionó este sector clave de la ciudad en la última década. Señaló que el punto de inflexión llegó con la construcción de un centro comercial en el barrio, que “marcó el comienzo de un desarrollo sostenido y el carácter mixto del barrio”. Desde entonces, la zona sumó edificios, servicios y movimiento, pero sin dejar atrás sus raíces ni su identidad barrial.

Uno de los factores más potentes del fenómeno Villa Morra es su zonificación mixta, una característica que potencia su valor inmobiliario. “Todo queda cerca”, destaca el arquitecto: oficinas, locales comerciales, bares, colegios, centros de salud y vivienda conviven a escala humana, promoviendo una “amigabilidad” urbana que muy pocos barrios ofrecen en Asunción.

Pero lo que lo convierte en un lugar verdaderamente único no es solo su infraestructura, sino su vida comunitaria. “Se siguen celebrando fiestas tradicionales como San Juan y Navidad. Hay ferias los fines de semana, eventos en la plaza, encuentros que fortalecen el sentido de comunidad”, explicó Pessolani. Ese “algo más”, ese espíritu que no se puede diseñar en planos, es lo que también retiene y atrae a nuevos residentes.

Consultado sobre el papel de la demanda en los desarrollos, el arquitecto fue claro: el entorno es el principal diferencial. “Podés modificar una planta, cambiar un acabado, pero no podés cambiar dónde está”, apuntó. Por eso, antes que amenities o lobbies ostentosos, lo que define una buena inversión en Villa Morra es el barrio mismo.

Hoy, Villa Morra concentra proyectos residenciales y comerciales en distintas escalas. Las empresas desarrolladoras compiten por encontrar terrenos disponibles y por sumar propuestas que se integren sin romper con el tejido urbano. “Cada proyecto lo diseñamos pensando en cómo se integra al barrio. Buscamos que sume, que respete el entorno y que responda a las necesidades reales de quienes viven acá”, indicó Pessolani.

De cara al futuro, el panorama no podría ser más prometedor. Pessolani anticipa que en los próximos diez años veremos un crecimiento aún más fuerte y planificado, con nuevos empleos, mayor densidad y un desarrollo más sostenible. “Muchos ya lo llaman ‘la capital dentro de la capital’. Y con razón”, afirmó. Hay obras en curso y otras por venir, con una arquitectura que aspira a elevar la calidad urbana sin resignar lo que hace a Villa Morra un lugar especial.

Este auge también genera nuevos desafíos. La presión sobre los servicios básicos, el tránsito y la disponibilidad de espacios públicos exige una mirada urbanística más integral. Para Pessolani, el crecimiento debe ir acompañado de planificación inteligente: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor. Hay que pensar en movilidad, en infraestructura verde, en cómo mantener la calidad de vida que hoy hace tan atractivo al barrio”. Esa conciencia, asegura, ya empieza a verse en algunos proyectos que priorizan la escala humana y la conexión con el entorno.

En un momento en que Asunción enfrenta desafíos de planificación urbana, Villa Morra se destaca como un ejemplo de desarrollo armónico. No fue producto del azar, sino de una combinación de inversión, visión estratégica y apego a la identidad. Un barrio que se moderniza, sí, pero sin perder su alma.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.