Juegos de azar generan US$ 21 millones anuales al fisco (proyecto de ley quiere destinar 20% de esa suma a nuevo ente)

La Cámara de Diputados pasó para la próxima semana el tratamiento del Proyecto de Ley De los Juegos de Azar y su Regulación. La cámara y asociaciones que nuclean a las explotadoras de juegos de azar se oponen al proyecto y critican, entre otros puntos, la discrecionalidad que la norma otorga al titular de la Dinajzar, nueva entidad que se sostendrá con el 20% de los cánones pagados por las empresas del rubro.

Image description

El proyecto de ley que crea la Dirección Nacional de Juegos de Azar (Dinajzar), entre otras disposiciones, será tratado por la Cámara Baja la semana que viene, decisión adoptada en la sesión del martes pasado. “Perdimos, porque se va a tratar sin ninguna audiencia pública previa, ni nada”, se quejó Lorena Rojas, presidente de la Asociación Paraguaya de Operadores de Juegos de Azar (Apoja).

La Apoja, la Cámara Paraguaya de Juegos de Azar (Capaju) y la Asociación Paraguaya de Empresarios de Juegos de Azar (Apeja) cuestionan el hecho de que la Dinajzar será un ente autónomo y autárquico, independiente del Ministerio de Hacienda, con presupuesto y plantel propio.

“La nueva entidad se crearía con el 20% del ingreso por juegos de azar, para sostener la estructura. Hablamos de nuevo de agigantamiento del Estado. Hay que recordar que el dinero de los juegos de azar va a organismos como la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben), a las municipalidades, a las gobernaciones, que ahora perderían esos ingresos. La Dinajzar no tiene un perfil técnico; de nuevo es un perfil político”, dijo Rojas.

Según los datos oficiales, los cánones fiscales provenientes de los juegos de azar correspondientes a setiembre de 2021 ascienden a G. 12.304,12 millones, y los de octubre a G. 11.996,48 millones (los mayores registrados), lo que supone unos G. 12.000 millones mensuales, en promedio. 

Al cambio actual significan cerca de US$ 1,8 millones por mes, y US$ 21 millones al año. El 20% de la suma anual mencionada supone más de US$ 4,2 millones por año para la Dinajzar  “Es una locura para mantener una estructura”, sentenció Rojas al respecto.

Otro punto cuestionado es que el proyecto otorga un poder “desmedido”, al director de la Dinajzar, quien tendrá la libertad de reglamentar y otorgar concesiones directas. “Con esto la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasará a depender de la Dinajzar para todos los permisos, se podrá concesionar prórroga a los casinos con la sola firma del director, sin siquiera llamar a licitación, como está establecido hoy”, añadió la referente gremial.

Más críticas
Además, la propuesta de ley elimina la retención del Impuesto a la Renta al juego de azar −hasta ahora los ganadores deben pagar renta no deducible sobre el monto del premio−, lo que implicará un perjuicio al fisco, que tampoco fue consultado, de acuerdo a lo revelado por Rojas.

Asimismo, el gremio sostiene que se pretende establecer un monopolio anticonstitucional con la quiniela mientras abre a la competencia a los demás juegos; y que se impone la desigualdad ante la ley al disponer que algunos tipos de juegos depositen en el Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (Fonaress) los premios no pagados por no presentarse el ganador, pero otros no.

Rojas afirmó que los gremios involucrados vienen solicitando a las autoridades una audiencia pública, desde hace unos seis meses, sin obtener una respuesta favorable. “Pedimos también una mesa de trabajo con las instituciones afectadas por este proyecto de ley; queremos elaborar una ley justa, igualitaria, que desarrolle la industria del juego y no que retroceda,  porque nuestro sector es el que da fuentes de trabajo, pero somos los primeros excluidos de este proyecto”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.