La gran pantalla se recupera: las salas de cine no pierden su magia y se preparan para un 2026 de récord

(Por NL) Después de años de altibajos marcados por la pandemia y los cambios en los hábitos de consumo, la industria del cine paraguayo vuelve a ver la sala llena. Tanto desde la exhibición como desde la distribución, los referentes del sector coinciden en que el 2025 fue un año de recuperación sostenida y optimismo para el futuro.

Image description

“Fue un año sumamente positivo, por encima de lo que fue el año pasado. Paraguay es uno de los pocos países al que realmente le está yendo bastante bien en comparación al 2024”, aseguró Alejandra Maciel, gerente de marketing de Cinemark Paraguay, quien destacó que la cadena mantiene un 43% del market share y proyecta cerrar el año con más de 560.000 espectadores, frente a los 525.000 registrados en 2024.

Uno de los pilares del crecimiento, según Maciel, fue la diversificación de la cartelera. “Nos ayudaron mucho los contenidos alternativos: conciertos, festivales, ciclos de terror o de anime, incluso festivales con embajadas. Eso atrae a un público diferente, que no necesariamente busca los grandes estrenos de taquilla, pero que sí valora experiencias distintas”, comentó.

La ejecutiva también resaltó que el cine sigue siendo una experiencia insustituible frente al streaming. “Son dos cosas totalmente diferentes. El cine es una experiencia completa, desde elegir la película y el asiento hasta compartir la emoción con otras personas en la sala. Es una energía distinta”, resaltó.

Por otro lado, Rolando Marecos, gerente general de Filmagic Entertainment (representante exclusivo de la franquicia de Disney en Paraguay), coincidió en que el público está regresando a las salas, aunque reconoció que la industria aún no alcanza su punto más alto.

“La pandemia cambió el hábito de consumo, pero la gente está volviendo. Este año vamos a cerrar alrededor del 75% de lo que fue el pico de 2019, y el próximo año podríamos hablar de una recuperación total”, señaló.

El último trimestre del año será clave: Filmagic tiene en agenda estrenos fuertes como Depredador, Wicked for Good, Zootopia 2, Five Nights at Freddy’s y Avatar: Fire and Ash. “Tenemos un estreno importante prácticamente cada semana, eso va a hacer que terminemos bastante mejor que el año pasado”, adelantó Marecos.

El ejecutivo destacó además que los géneros más convocantes en Paraguay son el terror, la acción y las películas animadas o familiares. “El terror tiene un peso muy fuerte acá, más que en otros mercados. Pero las películas infantiles son las que más gente llevan porque van familias enteras: es una salida completa”, explicó.

Tanto Maciel como Marecos coinciden en que el cine sigue teniendo una magia única. “Uno se desconecta, se emociona, se ríe, se identifica con los personajes. Por más home theater que tengas, no es lo mismo. Esa experiencia compartida no va a cambiar”, remarcó Marecos.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.