La moda como lenguaje cultural: una nueva edición de Contar el Arte que debate la construcción simbólica

(Por BR) La Fundación Texo presentó la apertura de la edición 2025 de su ciclo Contar el Arte, con una charla titulada La moda como lenguaje cultural. Esta charla contó con la presencia de la diseñadora Ofelia Aquino, creadora de la marca Ofelia Otello, quien dialogó con la fotógrafa Nath Planás, conformando un dúo creativo que fusiona alta costura, producción visual y narrativa de marca. Su trabajo tuvo proyección internacional, participando en eventos como el New York Fashion Week.

Image description

Junto a ellas, también participó la diseñadora Camila Orué, fundadora de la marca Ancestral, reconocida por promover el slow fashion y la producción ética. Su propuesta colaborativa integra técnicas artesanales tradicionales paraguayas con diseño contemporáneo, en una búsqueda por rescatar la identidad cultural y fortalecer el vínculo entre las comunidades artesanales y la moda.

En esta charla, se abordaron las múltiples dimensiones de la moda: desde la experimentación artística y su proyección internacional, hasta la sostenibilidad, la identidad y la colaboración interdisciplinaria.

Desde la mirada de Fredi Casco, director artístico de la Fundación Texo, con esta edición especial pretende exponer que “la moda no es solo una cuestión estética o de tendencias, sino un lenguaje cargado de significados. A través de cómo nos vestimos, comunicamos identidades, pertenencias, y memorias. En Paraguay, la moda también habla de nuestra historia, de nuestras culturas, de las tensiones entre lo urbano y lo rural. Nos interesa explorar cómo ese lenguaje se construye y se resignifica constantemente”.

La propuesta se extiende más allá de las entrevistas. Las obras de las artistas invitadas permanecerán expuestas durante toda la semana en los horarios habituales de apertura de la Fundación Texo, hasta el sábado inclusive. Esta decisión responde a una intención clara: permitir que más personas accedan a las instalaciones, recorran los espacios, interactúen con las piezas y profundicen en los temas que propone el ciclo.

“Las obras no solo están disponibles más días, sino que dialogan con otras exposiciones actualmente en sala. Es decir, el visitante va a tener una experiencia rica y variada”, detalló Casco.

Según Casco, la moda es un fenómeno cultural, político y simbólico. Lejos de una mirada superficial o únicamente estética. “La moda refleja lo que una sociedad valora o desea. Pero no solo refleja, también moldea. Impone ciertas nociones de belleza, de género, de clase. Es una construcción cultural que, al repetirse y circular, contribuye a formar imaginarios colectivos”, expresó.

En este sentido, las indumentarias dejan de ser objetos para convertirse en dispositivos simbólicos que condensan tensiones sociales, debates ideológicos y dinámicas históricas. El cuerpo, vestido o desvestido, funciona como soporte de múltiples narrativas.

Desde la óptica de Casco, la moda a parte de imponer presencia sirve de herramienta social. “La moda puede ser un acto político y un espacio de resistencia muy potente”, indicó.  

Ya no se trata solo de alta costura o tendencias de temporada. La moda también se expresa en los márgenes, en la calle, en las colectividades disidentes. Cada elección estética puede ser, en ese marco, una declaración de principios.

Respecto a la digitalización, las redes sociales transformaron radicalmente la forma en que la moda se produce, circula y se interpreta. “Aunque la palabra “democratización” resulta problemática y ambigua, podemos sugerir que las redes sociales democratizaron en parte el acceso a la moda y permitió que se visibilicen estilos y voces antes marginadas. Son herramientas y lenguajes que fluyen cómodamente en el marco de las prácticas culturales actuales, marcadas por el mercado”, manifestó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.

 

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.