La situación gastronómica de Paraguay

Esteban Aguirre, más conocido como “Panza”, afirma que este es un momento histórico, no solo para la escena de la gastronomía paraguaya, sino para la escena mundial, aunque en Paraguay falta una respetuosa investigación antes de invitar a los comensales a la mesa. A continuación, un pequeño análisis sobre la situación actual de este rubro.

Image description

“Hoy se está considerando la posibilidad de conseguir que la gastronomía sea tomada como ‘El 8vo arte’, una cruzada que Rafael Anson, desde España, viene liderando desde la creación de la asociación iberoamericana de gastronomía”, comienza explicando.

Panza dice que efectivamente Paraguay está participando activamente de la ola de crecimiento gastronómico a nivel mundial y también de cierta manera está siendo influenciado por esta tendencia global. “Considero que esto es de cierta manera peligroso, ya que nuestras bases gastronómicas e historia culinaria y rescate de tradiciones está todavía sin terminar”, cuenta.

“Es como que empezó el partido y todavía no nos atamos los botines. Un ejemplo interesante que veo de la necesidad de tener nuestras bases gastronómicas. Como paraguayos, debemos conocer en profundidad la cocina guaraní y el legado de sus ingredientes, la cocina Neo Guaraní como la venimos llamando hace tiempo, es todo el revuelo ocasionado por la infame ‘choclo torta’, la reacción masiva de defensa patriótica, pero una dificultad de establecer nuestro punto al carecer de la verdadera historia de la sopa paraguaya o la chipa guasú; historias que debemos conocer de memoria y contar a generaciones futuras”, señaló.

Para este joven comunicador y emprendedor, amante de lo nuestro, estas historias son las que finalmente ayudarán a rescatar y posicionar la cocina paraguaya en el lugar que se merece en la escena mundial.

El interior transforma esto a realidad de cierta manera, las ciudades no afectadas por la sobredosis de globalización, siguen rescatando tradiciones y rituales acordes a los últimos 30 años de historia gastronómica, según Esteban.

“Creo que el curuguá de Curuguaty es un fruto que debería tener mayor protagonismo en nuestra gastronomía local, de manera a comprobar qué frutas con denominación de origen pueden crear trazabilidad, historia y orgullo desde el destaque de la receta y creatividad culinaria de los talentos detrás de la cocina”, expresó y a continuación citó las palabras de Ansón: "La gastronomía es mucho más que restaurantes y cocineros. Es, sobre todo, materia prima”.

El desembarco de marcas extranjeras

Esteban es uno de los creadores de Guarará, FrutiJazz, Paladar y ahora Tata; un referente de la gastronomía local muy importante. Por eso, hablamos también con el sobre la cantidad de marcas extranjeras que pisaron en estos últimos años Paraguay y señaló que la tendencia más interesante y consecuente de este momento es la búsqueda de la cocina local.

Esto se manifiesta desde el turismo. “Las búsquedas de los destinos turísticos ya vienen acompañadas de la búsqueda de dónde comer. Con eso en mente, creo que las marcas que están desembarcando en nuestro país están viniendo más en busca de ese eslogan ‘El secreto mejor guardado’, con el cual Paraguay anda siendo referenciado a nivel mundial”, explica.

“Me entusiasma más las opciones locales, ya que encuentro que el camino certero a entender la idiosincrasia de cada país es a través de la investigación y atenta visión de los platos de los maestros de cocina local”, remarcó.

“La escena local necesita mayor respeto y ética profesional”

Según Panza, estamos viviendo un momento en donde la gastronomía comercial, en cualquiera de sus formatos, sea un restaurante, un servicio de catering o algún puesto de cocina sobre la vereda, requiere de una mayor investigación previa, antes de salir a la aventura de ofrecer comida.

“Siento que esta nueva fama y lupa puesta sobre la gastronomía en redes sociales ha creado un falso universo de éxito. Veo a personas que sueltan un trabajo estable porque su primo le dijo que hace buen asado y terminan con los sueños culinarios destrozados al darse cuenta que entrar a este mundo requiere de un sacrificio que solo lo sobreviven los que sueñan con el sonido del fuego y los aromas de los ingredientes que van a servir”, expresó.

Como referencias, Esteban nos contó que la tasa de cierre de restaurantes en el año es de 50% a nivel global. “Tenés 50/50 de posibilidades de lograrlo. En Paraguay esta tasa está por encima del 65%. Esto responde a falta de personal, de ética, de preparación y la falta de una respetuosa investigación antes de invitar a los comensales a la mesa”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.