La UAA reunió a decenas de emprendedores en una feria abierta que impulsó creatividad, networking y talento joven

La Universidad Autónoma de Asunción (UAA) realizó ayer una feria abierta de emprendedores, un espacio pensado para que alumnos, egresados y público interesado pudieran mostrar sus proyectos, generar contactos y fortalecer sus habilidades para emprender. La jornada combinó stands de marcas emergentes, networking y un ciclo de charlas formativas bajo el lema Talento que emprende, que convocó a una nutrida participación dentro del campus.

La actividad fue libre y gratuita para estudiantes y egresados —tal como explicaron los expositores— y estuvo abierta a cualquier emprendedor externo que deseara sumarse abonando una inscripción de G. 50.000. Según los organizadores, la feria buscó brindar un espacio inclusivo y accesible donde cada participante pudiera visibilizar su iniciativa y conectar con potenciales clientes y aliados.

El ambiente estuvo marcado por una amplia diversidad de productos y servicios: moda, accesorios, alimentos, cosmética, bienestar, arte y emprendimientos personales de distintas carreras. La variedad evidenció el crecimiento del ecosistema emprendedor dentro de la UAA y el interés de los jóvenes en transformar ideas en proyectos concretos.

Además de la exposición, la universidad presentó un programa de charlas orientadas a potenciar el perfil profesional de los asistentes. La Lic. Marga Orué desarrolló la ponencia Habilidades necesarias para un profesional competitivo; la especialista Lourdes Fernández abordó Estrategia, pasión y propósito, los tres pilares del emprendimiento moderno; y la Lic. Victoria Añazco cerró el ciclo con El hilo rojo de las conexiones: el hilo que une propósito, destino y oportunidad. Cada presentación se realizó en diferentes horarios durante la tarde.

Entre las emprendedoras presentes estuvo Ivana Giménez Ramos, alumna de la carrera de Nutrición, quien compartió con InfoNegocios su experiencia como expositora. Ivana contó que se enteró de la actividad a través del flyer distribuido por la facultad. “Nos enviaron la información y ahí explicaban cómo inscribirnos, porque la universidad ya sabía que varias de nosotras estamos emprendiendo”, comentó.

La estudiante destacó que esta fue la primera vez que participó de la feria y valoró especialmente que se haya tratado de un evento abierto y accesible. “Para alumnos y egresados no tiene costo, y para las personas de afuera la inscripción es de G. 50.000”, explicó. Para ella, este tipo de iniciativas representan una oportunidad clave para dar a conocer su marca.

Ivana forma parte de un negocio localizado en el Mercado 4, dedicado a la venta de prendas para damas y caballeros, incluyendo ropa de marca para hombres. “Creo que es una muy buena idea para todos los emprendedores. Nos ayuda muchísimo, hay muchísimas personas y debería hacerse todo el tiempo”, afirmó mientras atendía a los visitantes en su stand.

Asimismo, resaltó que la feria permite no solo mostrar productos, sino también proyectar la imagen institucional de la UAA. “Sirve para que la gente conozca nuestra marca y también para que conozca la universidad”, señaló.

Con una mezcla de talento joven, proyectos emergentes y formación profesional, la feria abierta de emprendedores de la UAA se consolidó como un espacio ideal para que estudiantes y egresados den sus primeros pasos en el mundo del emprendimiento y se conecten con un público cada vez más interesado en apoyar iniciativas locales. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.