Las financieras registraron un incremento de 60% en sus ganancias de enero (más de G. 12.000 millones)

El sistema financiero local se caracteriza por su solidez y estabilidad, reflejando el buen desempeño de la economía. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el 2024 fue un año positivo para las entidades, una tendencia que se mantiene en 2025. En enero, las financieras registraron ganancias por G. 12.533 millones, un aumento del 60% en comparación con el mismo período del año anterior, consolidando así su crecimiento.

Image description

Actualmente, cuatro entidades están habilitadas para operar como financieras en Paraguay. Estas cerraron enero con una cartera de créditos valorada en G. 4 billones, mientras que los depósitos sumaron G. 3,6 billones.

“Se puede observar que tanto a las financieras como a los bancos les fue muy bien el año pasado. Fue un año de crecimiento en el crédito, también en los depósitos; fue un año de crecimiento económico y de estabilidad en el sector”, destacó Mónica Fadul, miembro de la Asociación de Bancos y Financieras del Paraguay (Abafi) y presidenta de TU Financiera.

Fadul consideró que el 2024 marcó una recuperación plena del sistema financiero tras los efectos de la pandemia. Por ejemplo, la morosidad en el sector financiero demoró en estabilizarse y recién el año pasado mostró signos de normalización.

En lo que respecta a la cartera de créditos, Fadul explicó que desde TU Financiera operan principalmente con el sector de consumo, el cual mostró un gran dinamismo en el 2024, lo que les impulsó a crear nuevos productos y servicios alineados con las necesidades actuales de los clientes y las oportunidades que ofrece la tecnología.

“A través de una alianza con la billetera digital Mango, impulsamos la bancarización mediante productos 100% digitales, como cuentas básicas y cajas de ahorro”, detalló.

Como resultado, lograron un crecimiento significativo en la cantidad de clientes, superando el millón de usuarios. Para la directiva, este nivel de bancarización no habría sido posible con métodos tradicionales, donde los clientes debían acercarse físicamente a una sucursal. A su vez, resaltó el impacto positivo de la digitalización en la vida cotidiana de las personas, facilitando las transacciones y optimizando el tiempo de los usuarios.

Además del crecimiento en el sector financiero, se registraron importantes transformaciones, incluidas fusiones de entidades y la conversión de financieras en bancos o el inicio de ese proceso. Para Fadul, estos cambios son naturales en el negocio, determinados por el tamaño y la visión de futuro de cada institución. Considera que este tipo de movimientos seguirán ocurriendo, ya que el mercado es dinámico y requiere entidades solventes, capaces de gestionar tanto los riesgos como el crecimiento sostenido.

“Desde hace muchas décadas, el sistema financiero es estable, solvente, serio y seguro para los ahorristas e inversores, más aún ahora que tenemos el grado de inversión. Gracias al Banco Central y al esfuerzo regulatorio que ha hecho en los últimos años para que el sistema sea así, se han generado transformaciones y la aparición de nuevos jugadores en el sector, así como fusiones y adquisiciones”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.