Lo que retrasa más de 20 años el desarrollo humano en Paraguay: desigualdad en salud, educación e ingresos

Según la publicación Índices de Desarrollo Humano en el Paraguay 2001 - 2020 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Paraguay creció de manera significativa pero aún sus deficiencias en áreas neurálgicas son notorias.

Image description

Según el documento, en los últimos 20 años el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Paraguay creció un 12% al pasar de un desarrollo humano medio en 2001 a un desarrollo humano alto en 2020. Sin embargo, la nota al margen enmarca que, si bien la tendencia es positiva, las autoridades del Estado deben mantenerse "cautelosamente optimistas", ya que las brechas de desigualdad permanecen.

Los resultados fueron desagregados por género y área de residencia, tanto rural como urbana, centrados en siete departamentos del país. De esta manera, el IDH para los residentes de zonas urbanas creció un 8%, mientras que para las zonas rurales creció un 17,5 %.

 Asimismo, las conclusiones reflejan que la desigualdad disminuyó de forma sostenida entre 2001 y 2020. Aunque los porcentajes son altos, se puede ver que en dos décadas el indicador varió de 27,9% en 2001 a 19,4% en 2020.

Por otro lado, la publicación enfatiza que las desigualdades en salud, educación e ingresos son los aspectos que hacen que el desarrollo humano de Paraguay se retrase más de 20 años y que el país quede en un nivel medio. 

Según la economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Verónica Serafini, lo que históricamente hizo crecer el Índice de Desarrollo Humano de Paraguay fue el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en comparación con el resto de América Latina. "Ese mismo crecimiento del PIB es lo que nos ubica como país de ingresos medio-alto en la lista que elabora el Banco Mundial", acotó. 

Por otra parte, Serafini avaló las conclusiones del IDH en el aspecto crítico con la desigualdad, ya que la tendencia siempre fue disminuir la calidad del desarrollo cuando se tomaron variables sobre la salud, educación e ingresos.

"Si ubicamos a Paraguay en la región, vemos que los indicadores no están en sintonía con los demás países. En realidad, las características que tenemos son similares a las que tienen los países centroamericanos", consideró. Finalmente, la economista manifestó que Paraguay está lejos de los países con mejores indicadores en Sudamérica y si nos comparamos con el Mercosur, el resultado es peor porque Uruguay y Argentina cuentan con buenos números.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.