Macrotendencias: “Sostenibilidad económica es un desafío clave para el futuro del país”

(Por BR) En la encrucijada de desafíos y oportunidades, Paraguay se encuentra inmerso en un escenario dinámico, donde diversas macrotendencias delinean el curso de su desarrollo económico y social. En conversación con el economista Jorge Garicoche, nos adentramos en el futuro y en la proyección que presenta el país.

Image description

El panorama económico actual y a corto plazo muestra un freno debido a la desaceleración global y a las altas tasas de interés, lo que dificulta el flujo de inversiones. Esta situación podría persistir en el mediano plazo, lo que indica un crecimiento económico más lento para Paraguay. En términos sectoriales, la sostenibilidad se convierte en un desafío clave para el futuro, con múltiples aspectos a considerar para garantizar un desarrollo duradero.

Al respecto, el economista Jorge Garicoche indicó que el concepto de sostenibilidad económica implica varios aspectos fundamentales, incluida una transición hacia una economía más verde y limpia. Sin embargo, agregó que también se relaciona con el desarrollo de capacidades internas dentro de los países, lo que requiere un enfoque en la generación de ingresos y la creación de empleos de calidad.

Paraguay se posiciona entre los países con mayor potencial de crecimiento en América Latina, un hecho que refuerza la importancia de abordar cuestiones fundamentales para mantener esta tendencia. “Este contexto de crecimiento económico subraya la necesidad de discutir no solo aspectos a corto plazo, sino también de establecer bases sólidas para un crecimiento sostenido en el tiempo” aseguró Garicoche.

En cuanto al consumo energético, su aumento plantea desafíos significativos para Paraguay, especialmente en regiones donde la demanda es más alta. “Aunque el país cuenta con una destacada producción energética, incluyendo hidroeléctricas de renombre, la distribución de esta energía no llega con la misma intensidad a todas las áreas, como el Chaco, donde se enfrenta un gran desafío. La reciente legislación sobre energías renovables ofrece una oportunidad para diversificar la matriz energética y abordar esta problemática, aunque requiere ajustes para maximizar su efectividad”, añadió.

Asimismo, se refirió a una de las tendencias macroeconómicas que sugiere un impulso económico para el país, e indicó que según el Observatorio Growth Lab de Harvard, Paraguay ha sido el país que más se ha diversificado en los últimos años, lo que sugiere un avance en el sector industrial. Y aunque no implica que sea una potencia industrial, este progreso señala el inicio de un camino hacia una mayor fuerza en este sector.

“La diversificación industrial podría llevar a la generación de más empleos y una cadena de valor más amplia, demandando servicios de mayor calidad y especialización. Este proceso incipiente de diversificación va de la mano con otros desafíos del país, como mejorar la capacidad energética y la formalización de la economía” replicó el especialista.

Otro de los puntos dentro de las tendencias macroeconómicas está relacionado con la urbanización. La planificación del desarrollo territorial se convierte en un aspecto crucial para el mediano y largo plazo, dado su impacto en la calidad de vida y la generación de empleo. Aspectos como la proximidad del hogar al trabajo plantean interrogantes sobre el transporte público, el saneamiento y la vivienda, que influyen en los costos y la densidad poblacional. “A pesar de su pasado rural, Paraguay experimentó un cambio significativo hacia lo urbano, con aproximadamente el 65% de su población viviendo en zonas urbanas en la actualidad”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.