Marco Riquelme: “La industria paraguaya es hoy líder en el mercado nacional de galletitas”

La marca nacional de galletitas, Mazzei vuelve a innovar en sus presentaciones, esta vez con crackers a base de moringa y romero. El nuevo producto, cuyo valor agregado beneficia a pequeños productores agrícolas y cuenta con la participación de la productora e investigadora de moringa, Tekove Green.

Image description

El gerente general de Mazzei, Marco Riquelme, manifestó que este es un hito para la empresa, puesto que desde hace cinco años trabajan en conjunto con la agricultura familiar campesina, cuando lanzaron los crackers con semillas de chía. Comentó que los alimentos con moringa y romero llevaron un año de desarrollo.

“Para los productores de moringa es un problema el tema de la demanda en el mundo, porque el consumo aún no está muy instalado. Entonces, a través de la industrialización de su materia prima, pueden acceder a más clientes y de alguna forma se democratiza el acceso, a través de la industrialización”, expuso.

Mercado
Según Riquelme se necesita del apoyo del consumidor para rotar en las góndolas de supermercados, y con relación al posicionamiento de Mazzei en el mercado nacional mencionó que “la industria paraguaya es hoy líder en el mercado nacional de galletitas; y nosotros, como Mazzei, somos líderes en el mercado de galletitas en Paraguay”.

Al referirse a los comportamientos o nuevos hábitos de consumo de galletitas en el país, señaló que la migración de presentaciones pequeñas a paquetes más grandes, que fue el denominador común durante el primer año de pandemia, se debió, principalmente, a la suspensión de clases escolares presenciales, porque normalmente los niños llevaban paquetes pequeños a sus escuelas.

“En este caso en particular hicimos inicialmente 30.000 unidades del producto, y eso es lo que estamos moviendo en el mercado”, enfatizó.

Futuro
Sobre las expectativas afirmó que desde hace algunos meses ya se está sintiendo la reactivación económica y consideró que continuará hasta fin de año. Para Riquelme muchas personas aún optan por no viajar al exterior, dada las restricciones de movilidad y protocolos vigentes, por lo que el gasto se queda en el país.

“Eso ayuda a que el mercado interno siga fortalecido y, en ese sentido, estamos intentando aprovechar y capitalizar eso para seguir moviendo el mercado nacional, que es algo que pasó también el año pasado en diciembre y enero, y el mercado interno no decreció como en años anteriores”, sostuvo.

Evolución
Con el liderazgo absoluto en el mercado, en el segmento crackers, la firma representa un 45% de las ventas, y el 20% en cuanto a dulces. “Vemos que la gente aprueba nuestros productos y sigue consumiendo nuestras marcas”, añadió.

En otro orden, indicó que Mazzei pasó de ser una marca de galletitas a una de alimentos. “No solo hay galletitas, sino también cereales, avena, tostadas de arroz, alfajores; y eso ayuda al espectro de venta que podemos tener”, agregó.

En cuanto a las exportaciones reveló que están creciendo y que este año fue mejor que el anterior, que fue afectado por la crisis sanitaria. Mencionó que conquistaron nuevos mercados, como Venezuela y Estados Unidos, y que para el 2022 la expectativa es llegar a la Argentina. Los mercados ganados son Uruguay, Bolivia, Suiza, Alemania, Islas Mauricio y Australia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.