Más allá de las materias primas: Paraguay se posiciona como un hub de conocimiento y creatividad

(Por BR) Paraguay está ganando terreno con el crecimiento del sector servicios y el creativo. Mientras el BPO se posiciona como un motor de exportación de servicios con un crecimiento proyectado del 25% para 2025, la industria creativa avanza con un impacto cultural y económico cada vez más fuerte, atrayendo productores extranjeros y ganando reconocimiento en mercados internacionales.

Image description

Desde la generación de empleo joven hasta la expansión de servicios digitales y la proyección del arte y la publicidad paraguaya al mundo, ambos sectores demuestran que el país, aparte de exportar materias primas, también exporta conocimiento e innovación.

“Nosotros consideramos que todo el trabajo y todo lo que hoy se está visualizando en Paraguay a nivel mundial está favoreciendo al clima de negocios, para que justamente podamos seguir posicionándonos. Desde Paraguay ya exportamos a Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Centroamérica, Estados Unidos. También exportamos a Europa, específicamente: Portugal, España, Alemania, Austria y Polonia”, comentó Raquel Dentice, presidenta de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto & BPO.

Según explica Dentice, los servicios más exportados actualmente son atención al cliente por canales digitales, televentas, cobranzas, soporte técnico (helpdesk), gestión de back office, recursos humanos, contabilidad, servicios legales, análisis de datos, consultoría y capacitación. Esta diversificación es clave para posicionar a Paraguay como un actor competitivo en la industria global del conocimiento.

Además, el país logró un incremento del 35 % en su capacidad de exportación de servicios. “Queremos seguir creciendo no solo en países, sino también en volumen”, subrayó Dentice. Este objetivo se trabaja de manera coordinada entre el sector público y privado, en especial a través de la mesa sectorial de Rediex, que ella misma preside.

Una de las características más destacadas del sector es su fuerte vinculación con la generación de empleo formal entre jóvenes de 18 a 29 años, la baja rotación del personal y la rápida capacidad de aprendizaje del trabajador paraguayo.

Un dato no menor es que el incentivo económico no es despreciable: los puestos bilingües o trilingües tienen remuneraciones diferenciales. “Un joven que entra al sector siendo bilingüe puede ganar más que el salario mínimo trabajando incluso menos horas”, explicó Dentice.

Por su parte, en cuanto al sector creativo se refiere, Ricardo Arriola, director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), enfatizó la creciente visibilidad del sector y su capacidad de atraer inversión extranjera. “Estamos súper bien posicionados y hay una fuerza de parte de las personas que están creando proyectos cada vez más grandes”, dijo.

Uno de los aspectos más relevantes en esta transformación es el reconocimiento de las industrias creativas como un sector productivo que forma parte de la matriz económica del país. “Es importante poder reconocer el impacto que este sector puede generar, no solo a nivel cultural, sino también a nivel económico”, señaló Arriola.

El crecimiento del sector se ve reflejado en diversos ámbitos. Un ejemplo claro es la participación de la película paraguaya Bajo las banderas del sol, de Juanjo Pereira. “Esta película ganó un premio importante en el Festival de Cine de Berlín hace un mes, demostrando que el talento paraguayo está siendo reconocido en el mundo”, contó Arriola.

Este auge no se limita al cine, también se extiende a la música, la publicidad y los videojuegos, sectores que experimentaron un crecimiento sostenido en los últimos años. “Las agencias de publicidad de Paraguay están a la vanguardia de las narrativas globales, lo que también atrae marcas internacionales y empresas que ven al país como un destino estratégico para sus operaciones”, añadió Arriola.

Un ejemplo es el evento de videojuegos Game Awards 2024, que alcanzó una audiencia de 154 millones de espectadores, superando al Super Bowl. Al igual que la empresa paraguaya Posibillian Tech, que en el mes de enero desarrolló todo el estudio de un juego de geolocalización, Cubieverse, que actualmente se exporta a Nueva Zelanda y Tailandia. El juego permite obtener criptomonedas tradicionales, así como nuevos tokens de forma gratuita, y no requiere inversión monetaria para poder jugar.

El crecimiento del sector creativo también requiere de estrategias y políticas que fomenten su desarrollo. “Cuando se ofrece Paraguay como destino de inversiones, se deben incluir también a las industrias creativas”, sugirió Arriola. Esto permitiría atraer más inversión extranjera y contribuiría a fortalecer el ecosistema creativo local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.