Desde la generación de empleo joven hasta la expansión de servicios digitales y la proyección del arte y la publicidad paraguaya al mundo, ambos sectores demuestran que el país, aparte de exportar materias primas, también exporta conocimiento e innovación.
“Nosotros consideramos que todo el trabajo y todo lo que hoy se está visualizando en Paraguay a nivel mundial está favoreciendo al clima de negocios, para que justamente podamos seguir posicionándonos. Desde Paraguay ya exportamos a Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Centroamérica, Estados Unidos. También exportamos a Europa, específicamente: Portugal, España, Alemania, Austria y Polonia”, comentó Raquel Dentice, presidenta de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto & BPO.
Según explica Dentice, los servicios más exportados actualmente son atención al cliente por canales digitales, televentas, cobranzas, soporte técnico (helpdesk), gestión de back office, recursos humanos, contabilidad, servicios legales, análisis de datos, consultoría y capacitación. Esta diversificación es clave para posicionar a Paraguay como un actor competitivo en la industria global del conocimiento.
Además, el país logró un incremento del 35 % en su capacidad de exportación de servicios. “Queremos seguir creciendo no solo en países, sino también en volumen”, subrayó Dentice. Este objetivo se trabaja de manera coordinada entre el sector público y privado, en especial a través de la mesa sectorial de Rediex, que ella misma preside.
Una de las características más destacadas del sector es su fuerte vinculación con la generación de empleo formal entre jóvenes de 18 a 29 años, la baja rotación del personal y la rápida capacidad de aprendizaje del trabajador paraguayo.
Un dato no menor es que el incentivo económico no es despreciable: los puestos bilingües o trilingües tienen remuneraciones diferenciales. “Un joven que entra al sector siendo bilingüe puede ganar más que el salario mínimo trabajando incluso menos horas”, explicó Dentice.
Por su parte, en cuanto al sector creativo se refiere, Ricardo Arriola, director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), enfatizó la creciente visibilidad del sector y su capacidad de atraer inversión extranjera. “Estamos súper bien posicionados y hay una fuerza de parte de las personas que están creando proyectos cada vez más grandes”, dijo.
Uno de los aspectos más relevantes en esta transformación es el reconocimiento de las industrias creativas como un sector productivo que forma parte de la matriz económica del país. “Es importante poder reconocer el impacto que este sector puede generar, no solo a nivel cultural, sino también a nivel económico”, señaló Arriola.
El crecimiento del sector se ve reflejado en diversos ámbitos. Un ejemplo claro es la participación de la película paraguaya Bajo las banderas del sol, de Juanjo Pereira. “Esta película ganó un premio importante en el Festival de Cine de Berlín hace un mes, demostrando que el talento paraguayo está siendo reconocido en el mundo”, contó Arriola.
Este auge no se limita al cine, también se extiende a la música, la publicidad y los videojuegos, sectores que experimentaron un crecimiento sostenido en los últimos años. “Las agencias de publicidad de Paraguay están a la vanguardia de las narrativas globales, lo que también atrae marcas internacionales y empresas que ven al país como un destino estratégico para sus operaciones”, añadió Arriola.
Un ejemplo es el evento de videojuegos Game Awards 2024, que alcanzó una audiencia de 154 millones de espectadores, superando al Super Bowl. Al igual que la empresa paraguaya Posibillian Tech, que en el mes de enero desarrolló todo el estudio de un juego de geolocalización, Cubieverse, que actualmente se exporta a Nueva Zelanda y Tailandia. El juego permite obtener criptomonedas tradicionales, así como nuevos tokens de forma gratuita, y no requiere inversión monetaria para poder jugar.
El crecimiento del sector creativo también requiere de estrategias y políticas que fomenten su desarrollo. “Cuando se ofrece Paraguay como destino de inversiones, se deben incluir también a las industrias creativas”, sugirió Arriola. Esto permitiría atraer más inversión extranjera y contribuiría a fortalecer el ecosistema creativo local.
Tu opinión enriquece este artículo: