Mercado inmobiliario en transformación: ACIP impulsa ley de corretaje y modernización digital en el sector

La Asociación de Corredores Inmobiliarios del Paraguay (ACIP), que reúne a 90 inmobiliarias y a más de 1.000 agentes, busca fortalecer la institucionalidad del sector a través de la colegiatura, una ley de corretaje, alianzas estratégicas y nuevas herramientas tecnológicas. El real estate es un sector clave de la economía y su expansión hacia el interior del país abre un abanico de oportunidades tanto para la inversión local como para la extranjera.

Image description
Image description
Image description

En el marco del Día del Agente Inmobiliario, celebrado el pasado martes 12 de agosto, la ACIP destacó su consolidación como referente del sector y puso en agenda los desafíos pendientes para transformar el corretaje en una profesión plenamente reconocida y regulada.

Daniel Ortiz Suárez, presidente de la asociación, subrayó que los agentes no solo median entre compradores y vendedores, sino que tienen un rol central en el dinamismo de la construcción y la vivienda. “Ese volumen se traduce en comisiones, movimiento económico y confianza en el mercado”, remarcó.

Actualmente, la ACIP agrupa a unas 90 inmobiliarias y a más de 1.000 asesores activos. La meta, según Ortiz, es que esa fuerza se profesionalice aún más y pueda contar con respaldo legal y herramientas tecnológicas que potencien la competitividad.

Por su parte, Yamili Jara Raidan, vicepresidenta de la asociación, destacó la importancia de seguir consolidando la institucionalidad del gremio. Señaló que la aprobación de una ley de corretaje inmobiliario es fundamental no solo para dar seguridad jurídica a las operaciones, sino también para mejorar la percepción del mercado paraguayo ante inversores nacionales e internacionales.

“Con la colegiatura y una normativa clara, el sector puede hablar el mismo idioma con bancos, escribanos y organismos públicos. Eso da certeza, transparencia y eleva la vara del servicio”, expresó. El gremio trabaja activamente en propuestas de formación continua y en la implementación de sistemas modernos, como el MLS (Multiple Listing Service), que permitirá interconectar propiedades y asesores para hacer más eficiente la intermediación.

El desafío inmediato, coincidieron Ortiz y Jara Raidan, es lograr que la ley de corretaje inmobiliario avance en el Congreso. Aunque reconocen que el proceso es complejo y puede llevar tiempo, consideran que el respaldo político será clave para dar un salto cualitativo en la regulación del mercado.

La expectativa es que hacia finales de este año o el próximo se pueda contar con una normativa que eleve el estándar de la profesión y brinde mayor confianza a inversionistas.

Credibilidad país y atractivo para la inversión extranjera

Ambos directivos coincidieron en que Paraguay atraviesa un momento positivo a nivel macroeconómico, lo que contribuye al dinamismo del real estate. Ortiz señaló que hace 15 o 20 años era impensable que empresarios de países vecinos miraran al mercado local como un destino atractivo para sus inversiones, pero que hoy la credibilidad del país es un valor diferencial.

“Ciudad del Este, Encarnación, Colonias Unidas e incluso zonas como Chaco’i muestran un crecimiento acelerado en desarrollos inmobiliarios. Son plazas que están captando capital extranjero y que reflejan que la inversión no se limita al área metropolitana de Asunción”, sostuvo.

Entre los proyectos que marcan tendencia, Ortiz destacó los desarrollos en Chaco’i, que se perfilan como emprendimientos de estándar internacional, así como la expansión de edificios y condominios en Ciudad del Este, impulsados por la demanda brasileña.

Estos movimientos, según la directiva, confirman que el mercado inmobiliario paraguayo tiene un amplio margen de crecimiento y que puede convertirse en un motor económico de primera línea si logra consolidar su institucionalidad y atraer más inversión.

El mercado inmobiliario también encuentra grandes oportunidades en el segmento de la primera vivienda. Sin embargo, los referentes remarcaron que aún falta que el sector público agilice la adecuación de programas de crédito para ampliar el acceso de la población.

Jara Raidan resaltó que la expansión de herramientas financieras, acompañadas de seguridad jurídica y de la profesionalización de los corredores, puede multiplicar la demanda habitacional, lo que a su vez generará mayor dinamismo en la construcción y más empleos directos e indirectos.

Tecnología y nuevas tendencias: hacia un mercado más competitivo

En línea con los cambios globales, la ACIP impulsa la incorporación de tecnología para mejorar la eficiencia de las operaciones. Ortiz adelantó que el convenio con el Grupo ITTI y Grupo Vázquez para desarrollar el MLS marcará un antes y un después en el corretaje local.

“Esto permitirá a los asesores acceder a información unificada de propiedades y clientes, optimizando los tiempos y dando mayor transparencia al mercado. Es un salto hacia estándares internacionales”, explicó.

Formación, capacitación y alianzas 

El fortalecimiento de las capacidades de los agentes es otro de los pilares. Desde la asociación se promueven cursos, capacitaciones y convenios con instituciones académicas para que los corredores puedan actualizarse constantemente en temas legales, financieros, digitales y de negociación.

Jara Raidan enfatizó que el crecimiento del sector debe ir de la mano con la profesionalización. “Queremos que nuestros asociados estén preparados para responder a las demandas de un mercado cada vez más exigente, donde la confianza y la preparación marcan la diferencia”.

La ACIP se encuentra en un momento decisivo: con un gremio fortalecido, un mercado que crece dentro y fuera del área metropolitana y un país con mayor credibilidad, el sector inmobiliario se proyecta como un verdadero pilar económico de Paraguay.

Tanto el presidente como la vicepresidenta coinciden en que la fórmula pasa por tres factores clave: institucionalidad, profesionalización e innovación tecnológica. Con esas bases, el rubro inmobiliario puede no solo generar empleo y dinamismo, sino también convertirse en una de las principales cartas de presentación del país para atraer capital nacional e internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.