Metalúrgicos piden dar mayor importancia a las industrias afincadas en el país

El Ing. Gustavo Abente, presidente en ejercicio del Centro de Industriales Metalúrgicos nos habla de la situación de la industria desde la perspectiva del sector de los metales.

Image description

“Se debe dar mayor importancia a las industrias que están afincadas en el País”, afirma el representante del gremio, “que son las que pagan impuestos que permiten sostener los gastos de infraestructura del país, salud pública (muy carenciada por cierto) y otros. Veo con buenos ojos, y aplaudo el esfuerzo del gobierno nacional por fomentar las industrias maquiladoras, pues ellas generan mano de obra para los paraguayos. Por ello, son importantes.”

“Sin embargo –continúa Abente- una industria de maquila, para entender mejor el asunto, es como un país dentro del país. Ella recibe toda la materia prima, libre de impuestos, de otros países, se procesa con mano de obra paraguaya, y se reenvía libre de impuestos a otros países. Y el país recibe poco o nada de beneficio en ese aspecto. Entonces con los ingresos al país, de una industria maquiladora, no se puede pagar los préstamos realizados para caminos, viaductos, ni obras de infraestructura porque casi no pagan impuestos”.

“Se puede ver que en el listado de las industrias que mayores aportes hacen al gobierno, no aparecen las maquiladoras”, culmina.

Para el ingeniero, urge un mayor apoyo sobretodo a las industrias que utilizan la materia prima nacional (caña de azúcar, soja, maíz, mandioca, carne, leche) y que luego procesan esta materia prima con equipamiento altamente tecnológico, que requiera de personas técnicas calificadas y que se le dé un valor agregado a la materia prima antes de exportarla.

“Algunos ejemplos de estas industrias son las azucareras, alcoholeras, procesadoras de aceite y derivados de soja, curtiembres, industrias lácteas (procesadoras de leche), frigoríficos, procesadores de chacinados, industrias de bebidas gaseosas (sobre todo las hechas con productos nacionales), industrias cerveceras (estas dos son las que más ingresan al fisco), astilleros, industrias del calzado, caleras, cal agrícolas y por qué no decir también las industrias tabacaleras. Muchas de estas están pasando por malos momentos, penosamente”, asegura el gremista.

“Nos sentimos verdaderamente orgullosos, de saber que se venden productos lácteos paraguayos en Bolivia, en Rusia. Y yo invitaría a todo a ver lo complejo de los procesos de estas industrias en comparación con las maquiladoras”.

Gustavo Abente hace hincapié en que es esta complejidad la que hace que se precise personal capacitado que controle y mantenga los procesos con la calidad debida. “Estas personas ya no ganan el sueldo mínimo, como es el caso de las maquiladoras, en las que no se necesita personal capacitado. Denle a elegir a una persona si desea trabajar en una maquiladora o en una industria de este tipo”.

“Y al tener maquinarias complejas, estas deben ser atendidas por soldadores, metalúrgicos, torneros, matriceros, etc. para que puedan operar. Y estos servicios deben ser calificados para que esta industria sea competitiva. Y allí entramos el gremio metalmecánico. La industria metalúrgica es la madre de las industrias. Es la que construye industrias”.

Todas estas razones llevan al gremio a invitar al gobierno a ver la forma de ayudar a estos industriales, “acercarse y ver donde le aprieta el zapato y ayudar como se pueda. Deben mimar a estas industrias. Por esto es plausible lo que está realizando la UIP con PARAGUAYO COMO VOS”, asegura Abente.

“Nuestro país basa su economía en la agricultura y ganadería. Somos un país bendecido, de personas trabajadoras. Pero no debemos quedarnos solo en estos rubros. Debemos dar valor agregado a estos productos para crecer. Esto se logra con las industrias. Estas son las motoras que generan beneficios y solventan los gastos de una nación. Vean ejemplos como Japón, no tiene muchos terrenos cultivables sin embargo las industrias potenciaron su crecimiento”.

Desafíos a los que se enfrenta la industria

La competencia desleal es el principal escollo según Gustavo Abente. “Nuestro país es pequeño y también el nivel de consumo. Si queremos crecer industrialmente debemos competir contra mercados muchos más grandes que procesan volúmenes mayores. Sabemos que al aumentar la producción, los costos fijos porcentualmente disminuyen y el precio final también”.

“Pero crear productos de alta calidad no se consigue en un día. ¿Acaso los autos japoneses eran buenos al comienzo?. Tenían que competir con la industria automovilística americana ya formada. Pero con mucho esfuerzo y trabajo sus productos fueron mejorando en la calidad y hoy día nadie niega de la calidad y confiabilidad de un auto japones. Nuestro mercado por tanto es un desafío”.

Formas en las que el gobierno puede apoyar a la industria metalúrgica

“El gobierno está realizando una buena campaña de ingreso de capital extranjero, con incentivos como la ley 60/90, que exonera del pago del IVA en los equipos que serán usados para la industria. Y otros incentivos para que nuestro país se convierta en un atractivo para el capital extranjero”.

“Sería bueno que también se les pidiera que su industria utilice preferentemente equipos e infraestructura paraguaya”, culmina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.