MIC insta a que las instituciones estatales utilicen la firma digital

Actualmente el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) trabaja para que las diversas instituciones del Estado utilicen la firma digital, con el fin de agilizar los trámites, reducir costos y buscando la transparencia en los procesos de administración. Según Lucas Sotomayor, director general de firma digital y comercio electrónico del MIC, ya son cerca de 14.000 los suscriptos entre personas físicas y jurídicas.

Image description

“Estamos trabajando a fin de que las instituciones del Estado empiecen a firmar los decretos ya por firma digital y no por firma manuscrita, ya comenzó a hacerlo por ejemplo la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. En el MIC, los decretos y resoluciones son firmados digitalmente, y en poco tiempo esta herramienta se implementará en la Presidencia de la República. Ya son como 12 instituciones públicas las que en diversos procesos utilizan este procedimiento”, explicó Sotomayor.

La firma digital, según la Ley N° 4017 consiste en la equivalencia funcional con la firma manuscrita, es decir, en la actualidad firmar un documento electrónico por este medio equivale exactamente igual a firmar uno en papel. La firma digital técnicamente radica en cifrar el hash de un documento con la clave privada que el suscriptor mantiene bajo su exclusivo control y la clave pública va en un certificado digital que distribuye anexo al documento.

“Hoy tenemos aproximadamente 14.000 firmas emitidas a personas físicas y jurídicas del país, que las utilizan para diversos trámites como, por ejemplo, para realizar gestiones con Aduanas, con Hacienda. También existen empresas privadas que la usan para su manejo interno, entre otras aplicaciones”, comentó Sotomayor.

Según el director, cada entidad del Gobierno emplea el procedimiento para diferentes gestiones y según sus resoluciones. Agregó, además, que sus beneficios se basan en la reducción de costos al ser innecesario la compra de ciertos elementos, igualmente para el traslado y resguardo de la documentación, la rapidez en los procesos y por último el cuidado del ambiente al disminuir el uso del papel.

Con respecto a la seguridad expresó que “la principal ventaja de este método es que una vez que se firma el documento, este adquiere integridad, lo que quiere decir que ya nadie puede modificar su contenido. Si alguien lo intenta, será advertido por el programa, por esta razón ahora también estamos utilizando la factura electrónica, que empezó su vigencia a fines del año pasado y ya está en estado operativo. Ese proceso utiliza firma digital justamente para garantizar la integridad”.

Para obtener la firma digital hay que acudir ante uno de los tres prestadores de servicios de certificación y habilitados, es decir, empresas privadas que ofrecen el servicio de ventas de certificados digitales por medio de una herramienta tecnológica. Este servicio es ofrecido por: IPSA, Documenta SA y Codeciam SA. El interesado debe acudir a uno de estos lugares, acreditar su identidad y pagar un monto según el tipo de certificado que expida y ya puede utilizarla para cualquier trámite durante el período de validez del certificado.

“Esperamos aumentar la cifra de usuarios, buscamos sumar más gente mediante las implementaciones realizadas, y no solo a entidades públicas sino también al sector privado. Estimamos que para el 2019 llegaremos a 20.000 personas físicas y jurídicas”, finalizó Sotomayor.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.