Miguel Bonnin: “La danza en Paraguay creció muchísimo. Hay más público, más compañías, más hombres estudiando ballet, antes era impensable”

(Por BR) Miguel Bonnin, maestro, bailarín y director del ballet paraguayo, impulsó la danza clásica con amor y pasión. Para él, la danza no solo brinda técnica, sino que también forma carácter. Actualmente, su Estudio de Arte Coreográfico Bonnin celebra 45 años de trayectoria.

Image description
Image description

“Antes viajaba mucho, iba a bailar al extranjero y mi hermana, Perla, en ese entonces formaba parte del ballet municipal. Cada vez que volvía de una función en Lima, Suecia o Alemania, sentía la necesidad de dar clases y transmitir lo que estaba aprendiendo. Fue entonces que un día nos juntamos con mi hermana y decidimos abrir nuestra escuela. Mis padres, que tenían dos salones comerciales sobre las calles 14 y 15 de Mayo (donde vivíamos), nos cedieron un espacio y así empezamos, tímidamente”, relató Miguel Bonnin.

El nombre del estudio fue una inspiración directa del estudio parisino de Raymond Franchetti, director de la Ópera de París, donde Miguel tomó clases. “Me gustaba la seriedad con la que él trataba la danza. No era solo una escuela de ballet, era un estudio de arte”, contó. Así replicó esa filosofía en Paraguay, con la convicción de dignificar la enseñanza y el ejercicio profesional de la danza.

Los primeros años del estudio fueron también años de intensa formación para los hermanos Bonnin. “Nos dimos cuenta de que nos hacía falta entender más sobre la enseñanza y la metodología. Fue así que, durante un verano en el que fuimos a Río de Janeiro a tomar clases, decidimos quedarnos un año y especializarnos. Estudiamos con dos maestras rusas, profundizamos en técnicas y metodologías de enseñanza. Porque bailar no es lo mismo que saber enseñar”, explicó Miguel. A esto sumaron influencias de otros maestros, incorporando conocimientos en danza folclórica y otras disciplinas.

Desde entonces, el estudio mantuvo una línea clara: priorizar la limpieza del movimiento, el respeto por la técnica y el desarrollo integral del bailarín. “La danza es disciplina y precisión, pero también es emoción, sensibilidad y expresión personal”, describió Bonnin.

A medida que el Estudio de Arte Coreográfico Bonnin crecía, también lo hacía su impacto en la escena cultural paraguaya. Su hermano fundó una productora que llevó a escena grandes títulos del repertorio clásico como Don Quijote y Giselle. Las producciones se realizaban con estándares profesionales, tanto a nivel escénico como técnico.

La integración entre el estudio y la productora permitió no solo formar bailarines, sino también brindarles oportunidades reales de presentarse en grandes escenarios, un paso clave para consolidar vocaciones y elevar el nivel de la danza en Paraguay.

“La danza en Paraguay creció muchísimo. Hoy hay más público, más compañías y más hombres estudiando ballet. Antes era impensable”, destacó Bonnin.

Por otro lado, Miguel Bonnin asegura que la danza tiene el poder de transformar vidas. “Tiene beneficios físicos, por supuesto, pero también emocionales. Ayuda a vencer la timidez, a conectar con uno mismo y a canalizar emociones reprimidas”, afirmó.

En una época marcada por el estrés, la hiperproductividad y el ruido, el ballet ofrece una vía distinta. “Quien estudia ballet es una persona más completa. Aprende a dominar su cuerpo y, en ese dominio, encuentra libertad, belleza, fuerza y sensibilidad”, expresó.

Para Bonnin, todo arte necesita disciplina, especialmente el ballet. “Si uno tiene el talento y lo cultiva, las recompensas llegan. No solo en forma de aplausos, sino en realización personal. Uno no puede ser verdaderamente feliz si no desarrolla el talento que Dios le dio”, enfatizó.

El legado de Bonnin trasciende fronteras. Hoy, exalumnos suyos bailan en compañías de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia y otros países. Algunos son docentes, mientras que otros fundaron sus propias escuelas.

“Hay un bailarín paraguayo que hoy es solista en el Teatro Colón de Buenos Aires y justamente interpreta el papel principal de Don Quijote. También mi hija está bailando actualmente en Canadá. Esto demuestra que el talento paraguayo tiene nivel internacional”, resaltó.

Gracias al trabajo sostenido de instituciones como el Ballet Clásico Municipal —que hoy cuenta con más de 50 bailarines— y de asociaciones como Amigos del Ballet, en Paraguay se puede hablar de temporadas, funciones con entradas agotadas, formación profesional y una comunidad creciente que valora y respalda la danza.

En ese sentido, Bonnin hace un llamado a un mayor compromiso institucional y político con las artes escénicas. “El arte forma ciudadanía, despierta sensibilidad y pensamiento crítico. No es un lujo, es una necesidad”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.

 

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.