Miguel Reinau: “Aguardamos esperanzados un 2023 con precios justos y buenas lluvias para seguir produciendo”

(Por LF) El presidente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) Miguel Reinau, conversó con InfoNegocios acerca de la coyuntura del sector ganadero, de las expectativas del campo de cara al próximo año y del buen momento que atraviesa la raza, la cual se prepara para celebrar 40 años de presencia en Paraguay. Afirmó que los productores esperan que el clima los acompañe durante el 2023 y que puedan ser retribuidos como corresponde.  

Image description
Image description

El titular de la Brangus Paraguay manifestó que la ganadería paraguaya, en general, augura un 2023 con mejores perspectivas tanto económicas como climáticas que favorezcan a los productores. “En estos momentos estamos con una pequeña alza de precios que se está acercando a la realidad de lo que productor debe recibir, es decir al precio justo y también estamos entusiasmados con las lluvias que se están registrando aunque todavía no son del todo suficientes”, expresó.

No obstante, señaló que están optimistas porque recibieron informes de que las precipitaciones van llegando a diferentes zonas del país, aunque algunas aún continúan afectadas por la sequía. Sin embargo, el pronóstico es bueno. “Aguardamos esperanzados un 2023 con precios justos y buenas lluvias que nos permitan seguir produciendo, pero sobre todo, invirtiendo para mejorar la calidad del ganado nacional”, subrayó.

Según Reinau, para que el mercado de la carne mantenga su buen ritmo, es necesario que el productor sea compensado de manera justa. “El hato paraguayo va a decaer el próximo año, entonces eso va a hacer que haya menos oferta, por lo tanto, el sentido común nos dice que tienen que darse mejores precios”, reiteró.

Señaló que, lastimosamente, muchos productores tuvieron que desprenderse de sus animales por el factor climático, a lo que se le sumó, posteriormente, la fuerte reducción de los precios, motivo por el cual, habrá menos cabezas de ganado el próximo año.

“Y ante una eventual apertura de nuevos mercados, que es lo que se prevé, habría mayor faena y si hay mayor faena a pedido del exterior, los precios, consecuentemente, deberían de subir. Como dije, nos estamos acercando al precio justo, porque nadie está pidiendo de más, sino que se pague lo que corresponde y creo que eso es lo que finalmente va a suceder, o al menos, es lo que aguardamos todos con esperanza”, remarcó Reinau.

40 años de la Brangus Paraguay

En lo que respecta a la raza, el presidente destacó que cierran un 2022 muy exitoso a pesar de que debieron sortear muchos obstáculos y que ya se encuentran listos para encarar el próximo año con nuevos desafíos y una abultada agenda. “La artillería que tenemos preparada para el 2023 es impresionante, arrancando ya en el mes de abril con el Mundial Brangus (a desarrollarse en Argentina), en el cual Paraguay, obviamente, va a estar presente, con un despliegue de productores y animales muy importante”, adelantó.

Reinau agregó que “vamos a estar copados de actividades porque además, la raza cumple 40 años de presencia en Paraguay y lo vamos a celebrar con todo. Ya no estamos preparando”.

Resaltó, que a lo largo de estos años, la raza creció sostenidamente pero no solo en cantidad sino también en calidad.  “Y eso es lo más importante, porque la asociación, en primer lugar, lo que persigue es la calidad. Si tenemos volumen, espectacular, pero a lo que apuntamos y vamos a seguir apuntando siempre, es a destacar en cuanto a calidad genética, que es lo que finalmente se traduce en la carne que consumimos todos los paraguayos y exportamos al mundo”, enfatizó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.