Milei vs. Sánchez: ¿Afecta al Mercosur la crisis diplomática entre Argentina y España? (¿Y a Paraguay?)

El conflicto diplomático entre Argentina -miembro del Mercosur-, y España –integrante de la Unión Europea (UE)- no va a contribuir a avanzar en las negociaciones entre los  bloques, de por sí ya casi estancadas, pero tampoco va a cambiar significativamente el relacionamiento. ¿Esta confrontación podría derivar hacia nuestro país inversiones que tenían a Argentina como destino inicial? No es tan así, advierten desde el sector privado: nuestros obstáculos son otros.

Image description

El intercambio de descalificaciones e insultos entre el presidente argentino, Javier Milei, y el titular del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, aumenta en virulencia con el paso de los días y no parece que vaya a disminuir en intensidad, al punto de que España ya retiró a su embajadora ante Argentina, entre las consecuencias más graves del conflicto.

Y siendo ambos países miembros de bloques que en este momento están negociando acuerdos comerciales, la confrontación, con seguridad, no va a acelerar una resolución favorable para las conversaciones. ¿Qué tanto puede afectar esta situación a la relación Mercosur-UE?

“No va a variar mucho la situación en la que estamos en Mercosur con respecto a la UE, donde desde luego no hay mucho avance. Lo veo más como una cuestión bilateral, y estoy seguro de que no se va a convertir en un problema regional. Puede ser que se enfríen algunas cuestiones con España, pero no le veo ningún efecto económico ni político en la negociación con el bloque europeo, que de hecho ya está bastante estático”, afirmó el economista Jorge Vergara.

¿Es posible que en este contexto Paraguay se vea beneficiado con un cambio de rumbo de inversiones que iban a ir hacia Argentina? Eso ya está sucediendo, según Vergara, aunque más por los problemas que la economía argentina viene arrastrando desde hace años.

“Mucha inversión que tenía como destino inicial a Argentina está viniendo a Paraguay. Creo que eso puede agudizarse más, y que vengan hacia acá más inversiones antes que dirigirse a la Argentina, por los problemas que tienen allá”, agregó Vergara.

Obstáculos propios

Sin embargo, Vergara alertó que lo que en Paraguay se debe hacer es “tratar de concretar lo que ya tenemos, porque hay cuestiones de nuestra realidad local que están deteniendo un poco la inversión; veo más un problema de nuestro lado antes que la situación de Argentina”.

El experto hizo hincapié en que se no va a avanzar mucho en atraer inversores, por más que muestren interés en Paraguay, si acá no se dan los pasos necesarios para que las inversiones vengan y se queden.

Vergara recordó que todavía hay déficits en lo institucional, como los que persisten en la Justicia, los desatinos en el Congreso “y el poco arranque que vemos en el Gobierno, que hacen que de alguna manera que se caiga un poco la inversión privada y no avancen, principalmente las nuevas que están tratando de venir”.

Este panorama contrasta con el optimismo que muestran desde el Gobierno y que se ve reflejado en medios oficiales, como la publicación del Índice de Libertad Económica de The Heritage Foundation, que ubica a Paraguay en el puesto 80 entre 184 países bajo la categoría Moderadamente Libre.

Vergara se preguntó de qué nos sirve ofrecer una percepción de una economía libre si eso al final no se capitaliza con las inversiones. “No estamos viendo que quienes deben dar seguridad al inversor lo estén haciendo. Hay como un contraste y no se están concretando los proyectos. Yo estoy en el sector privado y estoy viendo mucha prudencia para invertir; y eso es por las indefiniciones”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.