Montesur Cabañas y Camping: el primer complejo agroecológico de San Cosme y Damián

Arnulfo Fretes inició hace 17 años el proyecto de un sitio ideal que complemente el paseo por las Ruinas Jesuíticas, las dunas y el observatorio de San Cosme y Damián e invite a apreciar la naturaleza en el primer acuario turístico del país. Cerca de las principales atracciones del sur, Montesur Cabañas & Camping recibe a los fanáticos de las mejores experiencias de viajes, a solo cinco cuadras de la Misión Jesuítica Guaraní, a dos cuadras de la playa municipal de San Cosme y Damián, así como a cercanías del observatorio astronómico.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

El complejo turístico y gastronómico es el primer establecimiento agroecológico de la ciudad, localizado sobre en una excantera, que fue adaptada y reestructurada luego de su explotación, para servir a las visitas en tres cabañas de estética alemana y materiales naturales y reforestados: una para 20 personas, de un valor en construcción de G. 170 millones; una para 12 personas, de G. 150 millones en construcción; y la tercera, para seis personas, con un valor de G. 140 millones. Así también hay espacios para camping.

Cada cabaña dispone de baños privados con calefacción, habitaciones con aire acondicionado, cocina equipada, televisión y conexión a wifi, siendo la entrada a las 10:00 y la salida a la misma hora del día siguiente. “Son cabañas ecológicas hechas con material de reforestación que nosotros mismos producimos. Tratamos en lo posible de prescindir de los hierros, de los blindex, y hacerlo con materiales renovables”, afirmó Fretes.

La tarifa diaria en Montesur Cabañas & Camping es de G. 100.000 con desayuno tradicional incluido (café, leche, pan, etc.), un costo accesible fijado por el propietario, pensando en otorgar una facilidad para viajar con toda la familia.

Además, en el establecimiento funciona un restaurante abierto para todo público, con mesas de pool y fútbol de mesa. “Nuestra especialidad es el pescado, así como comida internacional y paraguaya. El restaurante tiene un equipo especializado de cocineros, de muy buena formación gastronómica”, comentó.

Un complejo agroecológico
Debido al gran interés por valorar las especies acuáticas del río Paraguay, Fretes invirtió en el establecimiento del primer acuario turístico del país denominado Pirarendá, en los que habitan temporalmente y con los permisos requeridos especies como el pacú, el surubí, la tilapia y el bagre. “El acuario funciona, también desde el rescate de peces y otros animales, es decir una fauna hídrica, que nosotros podemos proteger”, aseguró.

En Pirarendá hay 21 peceras de 1,75 x 0,70 x 0,80 metros y tres de 3 x 0,80 x 1,40 metros. “También tenemos una pileta especial para las rayas, así también un estanque en el exterior en donde se exhibe toda especie proveniente de los ríos Paraná y Paraguay”, agregó.

En el lugar además se encuentra una huerta orgánica cuya producción es utilizada por el restaurante para la preparación de platos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.