Navesur asegura consolidación de Paraguay como la primera flota sudamericana

La firma Navegación del Sur S.A., estuvo presentó en el mercado local su nuevo remolcador, bautizado Tebicuary 03. Con este no solamente sumará un nuevo remolcador a su flota actual, sino que incrementará considerablemente su capacidad de carga a transportar, y, según directivos de la empresa, ha convertido a Paraguay en un la primera flota de Sudamérica y la tercera a nivel global.

Image description

Para conocer más de cerca sobre este moderno remolcador, nos tocó conversar con Gustavo Martínez Venialgo, director de Navesur.  

Primeramente, comentó que con la incorporación de este remolcador de gran porte, además de aumentar la flota propia, se duplicará la capacidad de carga a transportar.

Navesur moderniza su equipamiento y pasa a un estamento superior en cuanto al cumplimiento de los más altos estándares y exigencias para el transporte de hidrocarburos. Además, esta incorporación dará mayor eficiencia y confiabilidad operacional para los clientes”, detalló.

En cuanto a la flota que disponen, indicó que inicialmente la misma se enfocaba para atender las necesidades y por sobre todo, asegurar la autosuficiencia del Grupo Alkan, “para fortalecer la integración de la cadena de abastecimiento”.

“Posteriormente el directorio de Navegación del Sur S.A. decidió seguir invirtiendo para ampliar la flota de manera a atender la creciente demanda de bodega del sector de los combustibles líquidos, pasando a ofrecer el servicio especializado de flete a otras compañías nacionales y multinacionales con presencia en el mercado regional”, destacó.


 

MERCADO

De acuerdo al ejecutivo, los negocios relacionados al transporte fluvial se han ido incrementando año tras año, no solo por la mediterraneidad de nuestro país, sino también por el alto grado de inversiones en activos y constante capacitación a los tripulantes.

Todo esto “acompañados del aumento de la carga con la creciente producción de cereales y mucho intercambio comercial con los mercados regionales y del resto del mundo. Como consecuencia, el Paraguay hoy es reconocido como la poseedora de la primera flota fluvial sudamericana y la tercera flota fluvial en el mundo”, resaltó.

Asimismo, hizo hincapié en que la modernización de la estructura portuaria impulsó de gran manera al segmento fluvial, reduciendo así los costos logísticos y promoviendo mayor un movimiento comercial.

“Todo esto fue produciendo una paulatina reducción de los costos logísticos, hecho altamente beneficioso para la economía de nuestro país. El transporte de grandes volúmenes por barco o por convoyes de barcazas, hoy se constituye en el modo logístico más económico, más eficiente y por lo tanto, más competitivo”, afirmó.

En cuanto al crecimiento también dijo que están atentos a los movimientos del mercado regional y que apuntan a seguir creciendo de manera a brindar cada vez “más servicios para cargas desde o para el exterior del país”.

INVERSIÓN

El director mencionó que el grupo empresarial ya ha invertido varias decenas de millones de dólares y toda vez que sea justificada, está preparada para seguir invirtiendo lo necesario para satisfacer la demanda.

“Indudablemente el crecimiento de nuestra flota beneficia a las empresas que nos prestan servicios, acá en nuestro país y zonas del Rio de la Plata, Brasil y Bolivia. Además se ocupa cada vez más mano de obra paraguaya, con tripulaciones y personal técnico de apoyo, todos altamente calificados”, apuntó.

LIDER DEL SEGMENTO

Es importante recalcar que Navesur apunta a convertirse en la compañía naviera fluvial paraguaya más competitiva de la región, que brinda a sus clientes la mejor relación costo–calidad, con transparencia en sus operaciones y un alto nivel de profesionalismo en la gestión logística.

“Este beneficio también se trasladará al consumidor final, generando una mejora en la cadena de valor del producto”, señaló.

Por último, concluyó diciendo que el trabajo de la firma está sustentado en valores que alientan el espíritu de la empresa: la pasión por la satisfacción del cliente; las relaciones personales basadas en la confianza y el respeto mutuo; la transparencia en la gestión; la responsabilidad por la seguridad de las personas y el medioambiente; y el orgullo de enarbolar la bandera paraguaya.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.