No son yuyales: “Paraguay posee un potencial turístico en los humedales y en avistamiento de aves”

En Paraguay hay actividades y sitios turísticos sub explotados o, directamente, desconocidos para muchos, como la visita a los humedales y la observación de aves, afición –esta última- íntimamente ligada a la primera. Infraestructura y mayor involucramiento del Estado, son los reclamos del gremio de operadores turísticos para aprovechar las maravillas que Paraguay puede mostrar a los visitantes extranjeros.
 

Image description

Tuvo que venir Megan Fox -y su novio Machine Gun Kelly- para que muchos paraguayos descubran que la bahía de Asunción es algo más que un yuyal. La pareja de artistas dedicó parte de su tiempo para hacer observación de aves en el humedal que tenemos a pocos metros del centro capitalino.

En la capital, la costanera, la reserva ecológica del Banco San Miguel y la bahía de Asunción, el Parque Guasu Metropolitano, el Parque Ñu Guasu, son lugares ideales, es decir ecosistemas abiertos donde se pueden observar aves desde lejos.

Los humedales son sitios adecuados para realizar el aviturismo porque, como son ecosistemas muy abiertos, se prestan a la observación de muchas aves, en especial las acuáticas y las migratorias neárticas, es decir las que vienen del norte. “Varios humedales tienen ese potencial, pero su visita es más o menos dificultosa o poco organizada. El principal sitio que tenemos es la bahía de Asunción”, afirmó José Luis Cartes, director ejecutivo de Guyra Paraguay.

Otros sitios donde existen infraestructura y guía es en las lagunas saladas del Chaco central, en la cuenca del riacho Yacaré sur; en Filadelfia o Loma Plata se pueden conseguir guías. Además, en el Pantanal paraguayo se encuentra la estación Tres Gigantes, lugar de una reserva de Guyra Paraguay.

“Ahí, desde Bahía Negra cuentan con transportación que puede llegar a la reserva, aunque por ahora está cerrada por los inconvenientes que causó la sequía, pues el río Negro se secó y se volvió intransitable con lanchas. En otras partes la actividad ya se vuelve más artesanal, pero existen muchísimos esteros y bañados en el Bajo Chaco, en Ñeembucú, en el lago Ypoá, y en los humedales del Lago Ypacaraí, que es una reserva de recursos manejados”, señaló Cartes.

El avistamiento de aves, conocido también como birding o birdwatching, se puede realizar en casi todos los lugares siempre y cuando el observador mantenga una ética conservacionista, es decir, molestar en lo mínimo a las aves. Para eso, no debe hacer mucho ruido, tampoco debe abusar del playback, una técnica donde se reproduce el canto del ave y que algunas especies responden y se acercan a ver quién invade su territorio.

“Tampoco se debe interferir mucho en los sitios de descanso y anidación. Por ejemplo, hacer volar un dron en medio de una bandada de aves acuáticas es muy lindo de ver, pero en algunas especies como los flamencos eso genera un estrés altísimo y puede dañar a ese grupo de aves”, agregó Cartes.

Lugares a descubrir
A su vez, Martha Chamorro, de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), afirmó que “hay tantos lugares bellos que se descubrieron o se están redescubriendo pero que necesita muchísima inversión. Podés tener un lugar precioso, muy atractivo a nivel mundial, pero si no se tienen caminos, lugares para avistar o paquetes relacionados, es imposible que se venda en el mundo.

La empresaria reclamó al Estado la instalación de infraestructura para acceder a los sitios en los que se puede hacer este tipo de turismo, y dijo que la Senatur, el MOPC y el Mades deberían conformar una mesa sectorial, en conjunto con el sector privado, para adecuar los posibles destinos.

“Como agencia no puedo ir a un lugar privado o público si no tengo un programa para invitarles a los pasajeros del mundo. Tengo que tener infraestructura, camino, baños, dónde comer. Para qué le voy a llevar a alguien a mirar si no tengo ni siquiera dónde sentarle a comer”, expresó.

¿Se puede calcular el valor de los humedales como potencial turístico? Cartes respondió que sí, pero aclaró que los humedales no solamente poseen un valor turístico o de aviturismo, sino que también cumplen con otras funciones o servicios ecosistémicos, como por ejemplo la depuración del agua, la acumulación y mantenimiento del agua, sitios de cría y reproducción de peces, stock de carbono, entre otros.

“El valor turístico se puede medir por la voluntad de pago del visitante. El valor del área en sí puede establecerse también por su costo de uso opcional, es decir, si yo produjera ganado o agricultura, cuánto equivaldría eso. Después hay otros costos más sutiles como el tema del carbono, de la reproducción de peces, de la provisión de agua en cantidad y calidad, el valor estético o cultural, etc., que requiere de más conocimientos”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.