No son yuyales: “Paraguay posee un potencial turístico en los humedales y en avistamiento de aves”

En Paraguay hay actividades y sitios turísticos sub explotados o, directamente, desconocidos para muchos, como la visita a los humedales y la observación de aves, afición –esta última- íntimamente ligada a la primera. Infraestructura y mayor involucramiento del Estado, son los reclamos del gremio de operadores turísticos para aprovechar las maravillas que Paraguay puede mostrar a los visitantes extranjeros.
 

Image description

Tuvo que venir Megan Fox -y su novio Machine Gun Kelly- para que muchos paraguayos descubran que la bahía de Asunción es algo más que un yuyal. La pareja de artistas dedicó parte de su tiempo para hacer observación de aves en el humedal que tenemos a pocos metros del centro capitalino.

En la capital, la costanera, la reserva ecológica del Banco San Miguel y la bahía de Asunción, el Parque Guasu Metropolitano, el Parque Ñu Guasu, son lugares ideales, es decir ecosistemas abiertos donde se pueden observar aves desde lejos.

Los humedales son sitios adecuados para realizar el aviturismo porque, como son ecosistemas muy abiertos, se prestan a la observación de muchas aves, en especial las acuáticas y las migratorias neárticas, es decir las que vienen del norte. “Varios humedales tienen ese potencial, pero su visita es más o menos dificultosa o poco organizada. El principal sitio que tenemos es la bahía de Asunción”, afirmó José Luis Cartes, director ejecutivo de Guyra Paraguay.

Otros sitios donde existen infraestructura y guía es en las lagunas saladas del Chaco central, en la cuenca del riacho Yacaré sur; en Filadelfia o Loma Plata se pueden conseguir guías. Además, en el Pantanal paraguayo se encuentra la estación Tres Gigantes, lugar de una reserva de Guyra Paraguay.

“Ahí, desde Bahía Negra cuentan con transportación que puede llegar a la reserva, aunque por ahora está cerrada por los inconvenientes que causó la sequía, pues el río Negro se secó y se volvió intransitable con lanchas. En otras partes la actividad ya se vuelve más artesanal, pero existen muchísimos esteros y bañados en el Bajo Chaco, en Ñeembucú, en el lago Ypoá, y en los humedales del Lago Ypacaraí, que es una reserva de recursos manejados”, señaló Cartes.

El avistamiento de aves, conocido también como birding o birdwatching, se puede realizar en casi todos los lugares siempre y cuando el observador mantenga una ética conservacionista, es decir, molestar en lo mínimo a las aves. Para eso, no debe hacer mucho ruido, tampoco debe abusar del playback, una técnica donde se reproduce el canto del ave y que algunas especies responden y se acercan a ver quién invade su territorio.

“Tampoco se debe interferir mucho en los sitios de descanso y anidación. Por ejemplo, hacer volar un dron en medio de una bandada de aves acuáticas es muy lindo de ver, pero en algunas especies como los flamencos eso genera un estrés altísimo y puede dañar a ese grupo de aves”, agregó Cartes.

Lugares a descubrir
A su vez, Martha Chamorro, de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), afirmó que “hay tantos lugares bellos que se descubrieron o se están redescubriendo pero que necesita muchísima inversión. Podés tener un lugar precioso, muy atractivo a nivel mundial, pero si no se tienen caminos, lugares para avistar o paquetes relacionados, es imposible que se venda en el mundo.

La empresaria reclamó al Estado la instalación de infraestructura para acceder a los sitios en los que se puede hacer este tipo de turismo, y dijo que la Senatur, el MOPC y el Mades deberían conformar una mesa sectorial, en conjunto con el sector privado, para adecuar los posibles destinos.

“Como agencia no puedo ir a un lugar privado o público si no tengo un programa para invitarles a los pasajeros del mundo. Tengo que tener infraestructura, camino, baños, dónde comer. Para qué le voy a llevar a alguien a mirar si no tengo ni siquiera dónde sentarle a comer”, expresó.

¿Se puede calcular el valor de los humedales como potencial turístico? Cartes respondió que sí, pero aclaró que los humedales no solamente poseen un valor turístico o de aviturismo, sino que también cumplen con otras funciones o servicios ecosistémicos, como por ejemplo la depuración del agua, la acumulación y mantenimiento del agua, sitios de cría y reproducción de peces, stock de carbono, entre otros.

“El valor turístico se puede medir por la voluntad de pago del visitante. El valor del área en sí puede establecerse también por su costo de uso opcional, es decir, si yo produjera ganado o agricultura, cuánto equivaldría eso. Después hay otros costos más sutiles como el tema del carbono, de la reproducción de peces, de la provisión de agua en cantidad y calidad, el valor estético o cultural, etc., que requiere de más conocimientos”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.