Pablo Burián: “Debemos cambiar algunos parámetros en el sistema educativo”

(Por DD) El Lector lanzó ayer su campaña para concienciar y sensibilizar sobre el poco interés que existe en nuestro país sobre la lectura, lo que se refleja en datos revelados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y otros organismos internacionales.

Image description

“Prácticamente un paraguayo o paraguaya no llega a leer un solo libro por año, el promedio es de 0,25% por persona, aparte de que varios indicadores internacionales ubican a Paraguay entre los últimos países en lo que respecta a la calidad educativa”, expresó Pablo Burián, director de El Lector. La campaña -impulsada en el marco del Día del Libro Paraguayo- consistió en vaciar su sucursal de la Plaza Uruguaya, para solo dejar un 0,25% -lo que lee una persona en el país en un año- del total de su stock.

Según el informe de PISA de la OCDE, 7 de cada 10 estudiantes no comprenden lo que leen, 8 de cada 10 no alcanzan el nivel deseable en ciencias y 9 de cada 10 no logran el nivel mínimo en matemáticas. Por otro lado, la Unicef considera como factor de riesgo, para el desarrollo de la niñez y adolescencia, la ausencia de libros en 8 de cada 10 hogares paraguayos.

El organismo dependiente de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) también indica que 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes no tienen la posibilidad de acceder a la educación en Paraguay. Mientras que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) agrega que la escasez de mano de obra calificada en el país es un importante obstáculo para el desarrollo.

“Existen muchos factores que hacen que gente no lea, por ejemplo, no hay espacios en los que se da la lectura colectiva y si existen no tienen consistencia y una persona es la que termina de leer un libro. Otro de los problemas es la comprensión lectora, que dificulta generar el hábito de lectura”, añadió.

Educación

Con el objetivo de realizar un paralelismo, Burián sostuvo que la diferencia en inversión de Paraguay en comparación a la región es muy grande, por ejemplo, en Bolivia -el que más invierte en educación en Sudamérica- se establece el 8% del PIB, mientras que el país solo gasta el 3,7%. “Debemos cambiar algunos parámetros que tienen que ver con la educación y la lectura. Es uno de los pasos a seguir si queremos hacerlo”, acotó.

Sobre el uso de la tecnología en el campo de la lectura, Burián reconoció que es una herramienta “espectacular” y que en otros países es evidente que ayuda a facilitar la lectura, pero en Paraguay comúnmente no se utiliza para crear un hábito de lectura, sino para acceder a informaciones más inmediatas. Por último, manifestó que sería efectivo poner en práctica la lectura de textos más extensos para ir formando hábitos que ayuden a cambiar el panorama actual.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.