Graciela Bo: “Hoy el paisajismo exige conciencia. Cuidar el planeta es la prioridad”

(Por LA) En un sector donde muchas veces se habla de metros cuadrados construidos, amenities y rendimientos, la reconocida paisajista Graciela Bo propone mirar hacia otro lado: hacia las raíces, la tierra, los árboles y todo lo que tiene vida dentro de un proyecto inmobiliario. Desde su visión, el paisajismo no es una tendencia pasajera, sino un compromiso con el planeta y con las personas que habitarán esos espacios.

Image description

La conversación se enmarca en un contexto clave: la creciente incorporación de áreas verdes en proyectos de real estate en Paraguay, donde se incorporan plazas sobre losa pensadas como pulmón verde urbano, con árboles nativos y espacios vivos que devuelvan mariposas, colibríes y biodiversidad al corazón de Asunción.

Para ella, lo que hoy define al buen paisajismo no es una moda, sino una evolución necesaria. “Hoy el paisajismo exige conciencia. Cuidar el planeta es la prioridad”, dijo. Esa conciencia implica entender que cada árbol, cada metro cuadrado de tierra y cada gota de agua cuentan, y también, que el desarrollo urbano no debe estar reñido con la naturaleza, sino al servicio de una convivencia armónica. “Apoyo muchísimo el verticalismo, pero con la conciencia de cuidar el área verde. Es posible crecer sin destruir”, aseguró.

Bo está actualmente estudiando y aplicando un concepto que la apasiona, los jardines ecosistémicos. Se trata de espacios verdes diseñados para cuidar los recursos naturales, con bajo mantenimiento, menor uso de agua y preferencia por plantas nativas no invasoras. “Es un proceso de aprendizaje. Tenemos que enseñar a cultivar estas plantas, adaptarnos a ellas, y dejar de depender de especies que exigen demasiado”, explicó.

“El ozono viene a través de las plantas. El jardín en una ciudad verde como Asunción es fundamental para la calidad de vida. La ciudad necesita pasillos verdes, pulmones verdes, espacios que separen edificios y devuelvan respiro. Eso es lo que estamos logrando”, añadió la paisajista.

Con una trayectoria consolidada, Graciela Bo define su estilo como “dibujar con excelencia para cada cliente”. No se encasilla en etiquetas, aunque reconoce influencias de estilos históricos: inglés, mediterráneo, tropical, contemporáneo, naturalista, pero insiste en que el jardín debe nacer desde la arquitectura y la necesidad del cliente, no desde una fórmula estética. “Cada casa requiere algo diferente. Lo que me caracteriza es el dibujo y la excelencia, no un estilo fijo”.

Cuando se le pregunta qué les diría a los jóvenes que empiezan en esta profesión, Graciela responde con la sabiduría de alguien que ama profundamente lo que hace, “excelencia y observación permanente. Mirar, mirar mucho. Ver de verdad porque hoy pasamos por los lugares sin mirar y si no apreciamos la naturaleza, no podemos crear a partir de ella”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.