Parbloq ofrece adoquines, pisos ecológicos y bloques de concreto para diferentes tipos de obras

(Por NV) Te invitamos a conocer Parbloq, una industria 100% paraguaya que se dedica a la fabricación local de prefabricados de concreto utilizados en obras residenciales, comerciales e industriales.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Los productos que ofrece Parbloq son principalmente los pavers (pisos) o adoquines de diversos tamaños y colores, cuyo uso es ideal para plazas, jardines, patios, estacionamientos, galpones industriales, estaciones de servicio, vías urbanas, carreteras, etc. Cuentan también con bloques de concreto para hacer murallas de 10, de 15 y de 20 cm de espesor, tanto para paredes interiores como exteriores, para residencias, edificios, galpones e industriales y la mampostería con bloques de concreto es un sistema de construcción que permite un trabajo limpio, rápido y duradero.

“Otro de nuestros productos es el piso ecológico o adopasto, que se utiliza principalmente en el jardín ya que ayuda a que las aguas de lluvia sean drenadas a través de los agujeros que posee”, comentó el ingeniero Juan Manuel Fernández, director de la empresa. “Gracias a su diseño, no se forman en gran medida charcos de agua en la superficie al tener un drenaje del 100%”, explicó.

Unión familiar

La industria Parbloq nació hace cuatro años y se dedica a la fabricación local de prefabricados de concreto. Trabajan con todo tipo de clientes desde constructoras, arquitectos, ingenieros hasta el público en general. Es una empresa relativamente joven, pero el trayecto en la elaboración de prefabricados lleva más años de historia.

“En los años 1998-2000 aproximadamente, mi padre, el arquitecto Juan Carlos Fernández, a la par de la construcción de viviendas y edificios, se dedicaba al rubro de la fabricación de prefabricados de concreto y tejas de cemento con maquinarias traídas en su momento de Inglaterra, ya que en Sudamérica era muy complicado o casi no había este tipo de máquinas. Luego de venderse la antigua industria, con mi hermano decidimos abrir una propia, después de más de 15 años, ya que vimos que era una oportunidad de negocio porque en Paraguay no existía este tipo de productos”, indicó Juan Manuel. Así nació Parbloq.

Esta empresa ya lleva bastantes metros cuadrados colocados tanto de pisos pavers como de bloques de concretos en los últimos años gracias al auge de la construcción que atraviesa actualmente nuestro país. “También por consumo propio, ya que trabajamos en el rubro de la construcción, especialmente de edificios, por el cual conlleva compras o consumo grande de nuestros propios productos”, detalló el ingeniero.

Las principales ventajas de los bloques de concreto

Fernández manifestó que los bloques de concreto presentan beneficios económicos en comparación a cualquier otro sistema constructivo tradicional, la que se pone de manifiesto durante la ejecución de los trabajos y al finalizar la obra. “Estas ventajas se notan en la rapidez de colocación y que solo caben 12,5 unidades por m2, exactitud y uniformidad de las medidas de los bloques, resistencia y durabilidad, desperdicio casi nulo, ya que se usa muy poco cemento o argamasa dando mayor rendimiento a la mano de obra debido a la menor cantidad de movimientos necesario para levantar un metro cuadrado”, señaló.

Vale mencionar que el hecho de utilizar el bloque en su función estructural agiliza los trabajos y posibilita una mayor rapidez constructiva, ya que no será necesario contar con los tiempos de encofrado y tiempos de espera para desencofrado de columnas, vigas, etc., muy comunes de la construcción tradicional de las estructuras de concreto armado convencional.

Otro detalle o ventaja que especificó el director de la empresa es la excelente terminación que presentan los bloques, ya que es posible e inclusive recomendable dejarlos a la vista, con el consiguiente ahorro en materiales y mano de obra correspondientes a las tareas de revoque y terminación.

La situación actual

A la par de fabricar los productos mencionados, actualmente Parbloq incorporó el servicio de colocación para que el cliente solo se ocupe de hacer la compra. “Ante la pandemia, como toda industria, tuvimos que parar la producción hasta hace unas semanas, pero ahora retomamos cumpliendo con todos los requisitos sanitarios expuestos por el Gobierno”, expresó Fernández.

Para el 2020-2021 la empresa prevé adquirir nuevos productos, añadiendo así a su actual línea más opciones, tanto en diseños, colores y diferentes usos en el rubro de la construcción. La fábrica se encuentra ubicada en Mariano Roque Alonso. Más informes al (0981) 811-320, (0974) 905-230 y (0981) 555-822 o en su página web: http://www.parbloq.com/ / Mail: parbloq@gmail.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.