Paz Encina: “La humanidad está en un momento delicado, y el cine puede ayudarnos a pensar qué sociedad queremos construir”

Paz Encina, directora de cine y guionista, una de las figuras más influyentes del cine paraguayo, compartió con infoNegocios sus años de formación en Cuba y Buenos Aires, donde tomó la decisión de consagrar su vida al cine como una forma de expresión profunda y comprometida. Con Hamaca Paraguaya, su ópera prima, marcó un punto de inflexión en la historia del audiovisual nacional. Hoy observa con entusiasmo el crecimiento del sector y expresa su anhelo de que el país cuente con una escuela nacional de cine, convencida de que Paraguay tiene el potencial para convertirse en una potencia regional en esta industria.

Image description

¿Cómo fueron tus primeros pasos en el cine?

Tuve una beca de la Escuela de cine en San Antonio de los Baños, Cuba, en 1993, ahí supe que quería estudiar cine y hacer esto toda mi vida, luego, estudié en la Universidad del cine de Buenos Aires, y me recibí de licenciada en cinematografía.

Hamaca paraguaya fue una de tus películas que marcó un antes y un después en el cine. ¿Qué creés que representó esa película para el audiovisual paraguayo?

Pienso que lo más importante que dio esa película, es la sensación de que en Paraguay podíamos hacer cine. Asentó nuestro deseo y quizá también nuestras posibilidades.

¿Imaginaste alguna vez que ibas a tener tanto impacto nacional e internacional?

¡No solamente no lo imaginé, no lo pude dimensionar hasta años después que haya ocurrido!

¿Cómo describirías la evolución del cine paraguayo en los últimos 15 años? ¿Qué avances destacás y qué sigue siendo una deuda pendiente?

Gratamente nuestro cine creció enormemente. Para la gente que mira de lejos nuestro hacer, quizá, puede parecerle normal que una película esté en Cannes, o en Berlín, como en el caso de Martinessi o Renate Costa (guionista), o en San Sebastián o en los Goya, como el caso de 7 Cajas, pero eso es algo muy difícil para cualquier cineasta de cualquier lado del mundo. Inclusive algunos cineastas que vienen de países más desarrollados y con una cinematografía más prolífica, no llegan a estas instancias. Lo que logró Paraguay es insólito, y quiero por sobre todo destacar el trabajo que hicimos muchas y muchos cineastas con condiciones muy escasas. Y como mayor avance, destaco la creación del Instituto Nacional Audiovisual del Paraguay (INAP), y creo que queda pendiente la creación de una escuela nacional de cine, que pienso, puede ser una enorme potencia a nivel regional. Tenemos todo para crear algo enorme y ser un centro en el mundo.

¿Cómo te imaginás el cine paraguayo dentro de 10 años?

Sueño con que haya más directores y directoras que puedan contar quiénes somos, cómo somos, y hagan que nos reconozcamos en lo que hacen.

 ¿Qué te gustaría que pase a nivel regional y global? 

A nivel regional, quisiera que nos convirtamos realmente en una gran potencia, en una referencia, que vean a Paraguay como un lugar donde se filma y se genera un cine de calidad y que, además, la gente venga a formarse a nuestro país, me gustaría que tengamos la escuela más importante de la región. Y a nivel global, quisiera que el cine pueda mirar lo que pasa en el mundo y pueda ayudar a revertirlo. La humanidad está en un momento muy delicado y quisiera que el cine sea una herramienta que ayude a pensar qué sociedad queremos construir.

¿Cuáles son los planes y proyectos que tenes para los próximos años?

Actualmente estoy trabajando en dos proyectos, estoy colaborando con Olinda Ruíz en un proyecto suyo que se llama "Los Silencios de Mi Nombre". Olinda es nieta de Julián Ruíz Paredes, represor de la dictadura y cuenta la historia de su abuelo. Y también estoy trabajando en "El Único Tiempo", un proyecto propio que comencé a trabajar hace dos años con una beca que me otorgó el Instituto Radcliffe de la Universidad de Harvard y espero filmarlo pronto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.

 

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.