¿Por qué es importante para Paraguay el resultado de las recientes elecciones en Brasil?

Probablemente no sea una mayoría la que piense que el triunfo de Lula no influya en nada en nuestro país; sin embargo, no está de más enumerar algunos aspectos relevantes. La cuestión económica, el Tratado de Itaipú y el futuro del Mercosur son solo tres puntos de gran relevancia.

Image description

El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, Antonio Dos Santos, señaló que la industria bajo régimen de maquila en Paraguay viene creciendo de forma importante en los últimos ocho años, principalmente por la conexión con el mercado brasileño. "La posibilidad de aumentar el volumen de exportación actual es perfectamente factible, ya que esas importaciones posibilitan una mayor competitividad en los costos de producción de la industria automotriz brasileña", manifestó.

Dos Santos consideró que el impulso que se le pueda dar a la fabricación de vehículos en Brasil dependerá de la demanda creada por un favorable escenario económico administrado por el gobierno. Asimismo, el empresario recordó que esta fue una de las elecciones más polarizadas de la historia y que por lo tanto es muy difícil tener claridad sobre el futuro del país vecino.

 "Recién podremos evaluar esta situación una vez definida la formación del ministerio del nuevo presidente, en especial aquellos vinculados al área económica y de política exterior", opinó. No obstante, añadió que independientemente del contexto actual en Brasil, las ventajas competitivas, la estabilidad macroeconómica de Paraguay y la cercanía a nivel logístico, son y continuarán siendo importantes factores para la toma de decisiones de los empresarios brasileños.

Según la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, existen cerca de 180 empresas de capital brasileño operando bajo el régimen de maquila en Paraguay. "Considerando el tamaño de la economía brasileña, esta cantidad puede ser incrementada de forma significativa, teniendo en cuenta la experiencia positiva de las inversiones  realizadas", reflexionó.

Itaipú: el partido más importante

Respecto a las negociaciones que deben tener Paraguay y Brasil en 2023 para renegociar lo referente a Itaipú, el empresario precisó que el tan mencionado acuerdo Lula – Lugo del 2009 se dio bajo otro concepto y en escenarios políticos y económicos distintos. "El presidente electo en Brasil manifestó estar a favor de una política externa más abierta que el actual mandatario, lo que puede eventualmente facilitar el diálogo sobre Itaipú entre ambos países", aseveró.

Sin embargo, Dos Santos hizo la salvedad de que los tratados internacionales deben ser sometidos y aprobados por el Congreso Nacional de Brasil, que hoy tiene mayoría de parlamentarios de partidos de derecha, lo que significa que habrá negociaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Por su parte, la investigadora y docente, Cecilia Vuyk, argumentó que la mayor apertura de Luiz Inácio Lula da Silva es clave para la negociación, aunque la participación protagónica de la ciudadanía paraguaya y brasileña es la principal garantía de soberanía. "Si luego del 30 de abril Paraguay cambia su gobierno a uno de signo político distinto, las condiciones de la negociación para la soberanía serán mejores", complementó. 

Posteriormente, la investigadora remarcó que Itaipú está en la cancha de la ciudadanía y el próximo gobierno tiene la tarea de construir la estrategia nacional a favor de Paraguay, algo que el gobierno de Mario Abdo “no hizo”.

 Lula y su posición integracionista

La especialista en relaciones internacionales, Julieta Heduvan, acotó que el triunfo de Lula probablemente significará el retorno de la visión estratégica de Brasil hacia la región, que fue abandonada durante el gobierno de Bolsonaro. "Si bien el contexto global y regional cambió, Lula siempre buscó impulsar los bloques regionales con el fin de utilizarlos como forma de proyectar los intereses de Brasil en el escenario internacional", recordó.

 Heduvan subrayó que para que Lula logre su cometido, los organismos regionales como el Mercosur, la Unasur y la Celac tendrán que reorganizarse. Indicó que para Paraguay la revalorización de los esquemas de integración regional es un hecho positivo, ya que es una oportunidad para obtener visibilidad, hacer oír sus intereses e inclinar la balanza más a su favor en las negociaciones entre países.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.