Proyecto MuCi: el museo interactivo, único en Paraguay, que demandará inversión de US$ 15 millones

El Museo de Ciencias (MuCi) será un lugar con exhibiciones interactivas y sobre ciencias y artes, único en la historia del país. Según sus impulsores, en este proyecto las actividades explorarán los nexos entre la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Según Dave Peery, cofundador de MuCi, dicha propuesta emerge por diversos motivos, pero centralmente para que Paraguay de un salto cualitativo hacia nuevas formas de congeniar el pensamiento crítico, el arte y el conocimiento.

¿Por qué nace el proyecto?

El proyecto MuCi nace a partir de un interés profundo de la familia Peery, luego de haber vivido en Paraguay con sus cinco hijos. Durante ese tiempo encontraron una necesidad de mayores ofertas de espacios de entretenimiento y conocimiento para la familia. Conversando con familias amigas paraguayas, coincidieron en el anhelo de un lugar como un museo interactivo que permita a los niños desarrollar su curiosidad e interés por las ciencias.

La fundación llevó adelante la construcción y apertura del Museo Zoológico de Palo Alto, como proyecto precursor y visitó más de 33 Museos de ciencias en el extranjero, evaluando las posibilidades en Paraguay a través de un estudio urbanístico de ocho posibles predios, dando como resultado cuatro predios recomendados. El recinto que coincidió con la misión y visión del proyecto fue el Jardín Botánico de Asunción, que además cuenta con una ubicación ideal y un riesgo mínimo de impacto ambiental.

¿Cuál es el objetivo central de MuCi?

La misión principal del MuCi es otorgar y albergar espacios de encuentro y aprendizaje para las ciencias, pero al ofrecer estos espacios lo más lógico es que se generen sinergias entre personas de todas las áreas que acudan al museo y se sientan inspiradas a ampliar sus conocimientos y a mejorar sus respectivos entornos, incluyendo todos los que atañen a las políticas públicas.

¿Cuáles son las características físicas del museo?

El museo se está pensando como una construcción orgánica e integrada con la naturaleza, dos áreas de exhibiciones: las permanentes y las de rotación, además de un planetario con pantalla LED que es la tecnología del futuro de planetarios y sería el tercero en el mundo a nivel tecnológico.

La construcción se prevé en un claro ya existente, por lo que no se talaría un solo árbol para la obra. El edificio estaría basado en la arquitectura vernacular paraguaya: culata jovái, dando como resultado un lobby techado, pero abierto en sus extremos, alineado con los vientos predominantes de Asunción, de manera que siempre sea fresco. Allí se prevé una plaza de acceso, un café para el encuentro con los amigos, un anfiteatro para eventos y el acceso al planetario. El encargado de llevar adelante la visión es el arquitecto paraguayo Luis Ayala, experto en proyectos institucionales de gran porte y alta complejidad, galardonado con el premio Young Architects Award por el Instituto Americano de Arquitectos, por trayectoria y contribución a la profesión.

 ¿Cuánto medirá?

La obra abarcaría unos 6.500 m2 (en un espacio de 1,6 hectáreas) en varios niveles, pero con una terraza verde reduciendo la presencia del edificio, para lograr una escala más humana y adecuada a su entorno, aprovechando la inclinación natural del terreno.

¿Existe una fecha de finalización del proyecto?

Eso depende de los permisos de inicio de obra, pero se planifica unos tres años a partir de que se otorguen y el MuCi pueda abrir puertas.

¿Cuánto será la inversión económica?

Se prevé una inversión económica de unos US$ 15 millones.

¿Qué experiencia tiene la fundación en la construcción de museos de ciencias e interactivos en otros países?

La Fundación Peery apoyó la construcción del Museo y Zoológico de Palo Alto, California en 2021. Luis Ayala, el arquitecto escogido para llevar adelante el proyecto de construcción del MuCi, encabezó proyectos y obras en Paraguay, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica y Arabia Saudí. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Crecimiento récord y expectativas galácticas en la 5ª Nacional de Hampshire Down

(Por SR) Con un número sin precedentes de animales inscriptos y una propuesta que busca conjugar genética de élite, camaradería y buenos negocios, la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD) se prepara para celebrar su quinta Expo Nacional con el lema De otra galaxia. El evento abrió sus puertas el pasado 24 de abril y se extenderá hasta el 28 de abril en los galpones de la APCO, dentro del predio de la Asociación Rural del Paraguay, y se perfila como la mayor exposición ovina del país.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.