¿Qué consejos dejaron los expertos durante la Semana del Empresario?

Emprendedores, empresarios y representantes gubernamentales disertaron durante la Semana del Empresario, organizada por la Universidad Evangélica del Paraguay (UEP). Temas como emprendedurismo, formalización y nuevas oportunidades fueron los destacados del programa. 

Image description

Con experiencia en la creación de una idea innovadora y con enfoque social, como es el Bazar Creativo, Fátima González conversó sobre cómo crear una empresa que genere valor agregado.

“Desde los inicios generamos un impacto social, porque trabajamos directamente con los microemprendedores. No obstante, no nos limitamos a ese rol, ya que en la próxima edición de la feria –en diciembre–, todas las ganancias se van a destinar a la Fundación Dequení y hemos firmado un convenio con Envaco, para cambiar todas las estructuras plásticas por las de cartón reciclado, para todas nuestras ediciones”, adelantó González.

Según González, desde el momento de la apertura, las pymes o empresas generan un impacto positivo con la contratación de funcionarios y los beneficios que les brindan, pero ir más allá es encarar programas que permitan cambiar la realidad del país.

“Cuando los consumidores ven las iniciativas sociales que están implementando las empresas o marcas, generan una fidelización que se basa en los ideales y esto es un factor distintivo”, aseguró González.

La emprendedora comentó que realizan la feria hace seis años, y que desarrollaron hasta el momento 32 ediciones, en las que participaron 2.600 emprendedores o empresas. 

Oportunidad naranja

Juan Paredes, director de Fomento, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), habló sobre las oportunidades que surgen a través de la economía naranja.

“Con la inserción de nuevas tecnologías, la revalorización del arte y la cultura, se va fortaleciendo este ámbito relacionado con la creatividad e ingenio de los profesionales paraguayos. La economía naranja es un sector que tiene un gran potencial de crecimiento, ya que casi el 60% de los paraguayos son nativos digitales y son grandes consumidores de productos digitales, dentro de los que se encuentran películas, series, música, entre otros”, afirmó Paredes.

Paredes comentó que actualmente cerca del 4% del PIB es generado por empresas que se dedican a brindar servicios o productos de este sector, y que el porcentaje de empleo ronda también el 4% de los trabajadores a nivel país.

“En primer lugar hay que empezar a valorar todo lo referente a la propiedad intelectual, es decir, desterrar ese acto de adquirir productos o servicios de forma irregular. Luego, empezar a consumir los productos realizados en la región”, recomendó Paredes.

Por último, Paredes contó que desde el MIC están impulsando acciones como el proyecto de Garantías Mobiliarias o Empresas por Acciones Simplificadas, para que las empresas puedan seguir creciendo y formalizando sin trámites burocráticos.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos