¿Qué significa el financiamiento de obras bajo el sistema llave en mano?

Un proyecto llave en mano significa que uno compra el paquete completo donde está todo incluido (costos de obra, costos asociados como diseños o fiscalización, gastos adicionales). Con esto se establece un precio fijo a la obra a ejecutar, y no puede ser modificada bajo ningún punto.

Image description

La ley en sí se llama Obra con financiamiento, pero como el riesgo está transferido, se hace una modalidad llave en mano, en la cual la empresa contratista no puede a aducir que subió el petróleo, que la cotización del dólar incrementó, que cambió el precio de los insumos u otros aspectos que suelen traducirse en reajustes en las obras convencionales, según el economista Jorge Garicoche, de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

La Ley 5074 o de Obras con financiamiento, tiene establecida la modalidad llave en mano para que no existan ajustes y todos los riesgos estén transferidos a las empresas, recalcó. 

“Un punto no menor es que todas las obras que se financian por esta modalidad implican deuda pública, por ende, deben ser autorizadas por el Congreso. La ley lista qué tipos de obras pueden ser realizadas bajo esta modalidad. Además, dentro de las que se pueden hacer, se realiza también un análisis técnico del MOPC y el Ministerio de Hacienda, para verificar si existe el valor por dinero”, aclaró. 

El valor por dinero refiere a si financiarse bajo esta modalidad termina siendo más eficiente que financiarse bajo el sistema tradicional. Superada esta instancia, siempre y cuando la obra esté en la lista, se realiza una licitación similar a la tradicional y todas las empresas que compitan deben presentar una carta de financiamiento, mostrando que aparte de la construcción de la obra, son capaces de financiarse en el mercado, y esto lo demuestran a través de un cierre financiero, que asegura la ejecución del proyecto, acotó. 

Pagos

La ley permite dos modalidades para recuperar la inversión. La primera es hacer la obra completa y luego pagarla, lo cual hace que las empresas tengan que cargar con muchos gastos porque generalmente estas obras tienen un plazo de ejecución de 2 o 3 años, entonces durante todo este tiempo, no reciben absolutamente nada. 

Pero esta ley también permite que se pueda parcializar la obra completa, según Garicoche, que dice que la parcialización debe ser terminada y funcional. Por ejemplo, si es una ruta, debe llevar de un punto a otro, porque como el riesgo está transferido, si se termina la obra, hay una recesión anticipada del contrato. 

“Hasta ahora por una cuestión de financiación lo que se hizo fue hacerlo –financiarla– por hitos parciales. Una vez que se entregan esos hitos se reconoce como deuda y se les entrega un Certificado de Reconocimiento de Pago (CROP), que ellos lo ceden a un banco o que las entidades bancarias compran, entonces ellos obtienen el dinero del tramo”, detalló. 

De esta manera, el poseedor de ese certificado es a quien el Estado le va pagando a plazos de 10 o 15 años, dependiendo de la oferta que se haya realizado para la financiación de la obra.

Diferencia

Entre la Alianza Público Privada (APP) y la llave en mano, la diferencia es que la primera contempla el mantenimiento de la obra durante un plazo predeterminado y la segunda solamente contempla la construcción de la obra, detalló. 

Obras

Se puede aplicar en las obras y servicios públicos, como: rutas, vías férreas, puentes, puertos, aeropuertos, hidroeléctricas, generación de energía eléctrica, líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica, saneamiento, agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de efluentes, telecomunicaciones, acueductos, poliductos, alcoductos, oleoductos, gasoductos y otros que podrán agregarse.

Además, las obras y servicios públicos podrán ser ejecutados por empresas y/o consorcios de empresas nacionales y/o extranjeras. La participación real paraguaya en cada emprendimiento, sean obras o servicios, no debe ser menor al 25%.

Hasta el momento las obras que realizarán bajo esta modalidad son: la recientemente culminada ruta Naranjal - San Cristóbal (US$ 45 millones) y los proyectos de la ruta bioceánica entre Carmelo Peralta y Loma Plata (US$ 443 millones), en marcha, y la Costanera Sur (US$ 120,5 millones), próxima a iniciar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.