Reconstrucción de la Terminal de Villarrica: 54% de avance y empresarios esperan alto impacto económico

La reconstrucción de la Terminal de Ómnibus de Villarrica, un proyecto postergado por más de 15 años, supera el 54% de avance y avanza hacia su culminación en octubre de 2024, según confirmó la Municipalidad local. La obra, financiada con G. 5.165 millones de royalties, busca transformar un espacio clave para la movilidad y el comercio en el departamento de Guairá.

Image description
Image description
Image description

Iniciada en agosto de 2023 con la demolición de la antigua estructura, la nueva terminal ya completó cimientos, estructura de hormigón, albañilería y revoques. Actualmente, se trabaja en la estructura metálica y el techo principal, mientras que próximamente comenzará la urbanización exterior (adoquinados y explanadas). La empresa Bogado Construcciones, adjudicataria del contrato, mantiene el cronograma sin retrasos. Para garantizar el servicio durante las obras, desde agosto pasado opera una terminal provisoria a 1,5 km de la ubicación original, donde se encuentran agencias de viajes y comerciantes.

La terminal, descrita como "el corazón de la ciudad", promete mejorar la movilidad y seguridad, además de dinamizar el comercio. Cristian Bareiro, comerciante con décadas en el lugar, recordó las precariedades del antiguo edificio: filtraciones, techos colapsados, cloacas desbordadas y robos nocturnos. "En la terminal provisoria estamos cómodos, pero el movimiento comercial es menor", admitió, reflejando la expectativa de recuperar clientes con la nueva infraestructura.

La obra no solo brindará un espacio ordenado y techado para los pasajeros, sino que también podría reactivar el empleo local y atraer inversiones. El intendente Magín Benítez subrayó que será un "impulso económico para toda la comunidad", facilitando el acceso a servicios y oportunidades.

La nueva terminal de Villarrica como imán para el desarrollo

Bareiro no ocultó su entusiasmo por la pronta culminación de la Terminal de Ómnibus de Villarrica, pues considera que será un "catalizador" para la economía del departamento. Con más del 54% de avance y un cronograma que apunta a su finalización en octubre, destaca que esta infraestructura no solo mejorará la imagen de la ciudad, sino que impulsará su crecimiento en múltiples sectores.

"La terminal es la puerta de entrada para la mayoría de los visitantes. Su buen funcionamiento beneficia a todos: desde el comerciante hasta el productor rural. Es un espejo de lo que somos como ciudad", sostuvo el empresario, quien opera una agencia de viajes en la terminal provisoria. Para él, el proyecto no solo resolverá problemas históricos de infraestructura, como las filtraciones y la inseguridad, sino que enviará una señal clara a los inversionistas: "Villarrica está lista para crecer".

Bareiro enfatizó que la economía guaireña atraviesa un momento dinámico, con sectores tradicionales y emergentes en plena expansión. "Tenemos una producción agrícola y ganadera sólida, una industria avícola en auge y hasta una nueva planta textil que genera empleo. A esto se suman universidades que forman profesionales y atraen a jóvenes", detalló.

En los últimos años también apareció la minería —especialmente la extracción de piedra basalto—, que ganó terreno, mientras el turismo se consolida como un pilar estratégico. La cordillera de Ybytyruzú, con sus paisajes y rutas eco-turísticas, junto a una gastronomía que rescata sabores locales, posicionan a Guairá como un destino atractivo. "La terminal será clave para recibir a quienes vengan a explorar estos recursos", agregó el empresario.

Con la obra en su etapa final, Bareiro confía en que Guairá está cerrando ciclos de estancamiento y abriendo otros marcados por la planificación y la visión a largo plazo. "Hoy somos un departamento que mira al futuro sin olvidar sus raíces. La terminal es solo el inicio de un camino que nos llevará a competir a otro nivel", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.