Roque Ardissone: “Los escultores paraguayos están concentrados más en lo nuevo, en lo más moderno”

(Por BR) La escultura comienza a recuperar lugar dentro del arte local, esta disciplina está cargada de historia y posibilidades expresivas que durante mucho tiempo pasó a segundo plano en el sector nacional. Sin embargo, hoy atraviesa un renacimiento, liderado por artistas comprometidos con su difusión, desarrollo y revalorización. Uno de ellos es Roque Ardissone, escultor paraguayo con vasta trayectoria, quien compartió su visión sobre la escultura y los desafíos como los logros recientes del sector.

Image description

"La disciplina de la escultura en el mercado paraguayo siempre estuvo muy relegada", afirmó Ardissone. Su diagnóstico no es pesimista, sino más bien realista: el escultor reconoce que, históricamente, la pintura dominó los espacios tanto domésticos como institucionales. "Uno entra a una casa y encuentra las paredes tapizadas de hermosas obras de cuadros, de pinturas realmente muy buenas", mencionó, pero señala que son muy pocos los hogares o incluso jardines donde se observa una escultura como parte del entorno cotidiano.

Esta realidad, hoy en día está comenzando a cambiar. Ardissone celebró el esfuerzo colectivo de un grupo de escultores paraguayos que trabaja activamente por revertir esta situación. El objetivo es poner a la escultura a la par de la pintura, o al menos acercarse lo más posible en términos de presencia y valoración.

Uno de los grandes encantos de la escultura es su versatilidad. No existe una única forma de concebirla, y eso, según Ardissone, es lo que la hace tan rica y variada. "Cada artista tiene su propio estilo y su propia forma de concebir una escultura. Algunos se inspiran en la naturaleza, otros se inspiran en lo abstracto, otros son muy figurativos, y entonces ahí en la mente de cada uno van haciendo alguna idea y luego se plasma en lo que es una escultura", señaló

Esa libertad estética favorece la experimentación y genera un campo fértil para la evolución técnica y conceptual de la disciplina. "Últimamente los escultores paraguayos están concentrados más en lo nuevo, en lo más moderno, en las nuevas técnicas", dijo Ardissone. Si bien persiste un núcleo de artistas que siguen trabajando con métodos tradicionales como el bronce o la talla directa en piedra o madera, “hay una corriente de nuevas técnicas, nuevos materiales y nuevos conceptos tirando hacia lo más moderno”, añadió.

Una de las mayores ventajas de la escultura, en comparación con otras disciplinas artísticas, es su capacidad de habitar el espacio público. A diferencia de una pintura, que generalmente requiere de un entorno cerrado y controlado, la escultura puede integrarse a plazas, parques, calles y jardines. "Eso hace que el arte llegue realmente al público en general", dijo Ardissone.

Para el escultor, esta cualidad convierte a la escultura en un arte con "un lugar de privilegio", ya que puede ser disfrutado por cualquier persona en cualquier momento. Pero para que esto ocurra de forma sistemática y sostenida, hace falta un mayor compromiso por parte de las autoridades públicas y del sector privado. Ardissone enfatizó que, “es tan importante pensar en la posibilidad de que nuestras autoridades tomen conciencia de esto y empiecen a trabajar en engalanar las plazas y los espacios públicos con obras, es demasiado importante también que el comercio en general, los hombres de negocio, piensen también en esto y engalanen sus locales con esculturas”

Un ejemplo concreto del avance del arte escultórico en espacios urbanos es la exposición que se desarrolla actualmente en el Shopping del Sol, un punto neurálgico de la vida comercial en Asunción. “No es la primera, es la tercera que organizamos, están también a la cabeza de esto: Javier Guggiari, David Ocampos, Laura Giucich y Gregorio Mendoza”, contó Roque.  

La edición actual tiene una particularidad: las obras exhibidas son de gran formato y están ubicadas en los jardines del shopping, en el acceso principal. Este gesto otorga visibilidad a las obras y sus creadores y permite a la gente interactuar con el arte en su rutina diaria. “Esto va a atraer una mirada de mucha gente, porque hay mucha gente que acude y llama la atención el espacio que fue creado en este lugar”, comentó.

Además de ser un acto cultural, la muestra tiene también un componente económico fundamental. “El objetivo de los artistas es mostrar su arte y, lógicamente, tratar de comercializar, porque eso también hay que tener en cuenta que los artistas viven de la venta de sus obras. Y, bueno, este espacio público le abre la posibilidad de mostrar a más gente y de poder llegar, digamos, y tratar de vender las obras”

Tu opinión enriquece este artículo:

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.

 

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.