Según OMS, dengue afecta a 390 millones de personas cada año y va en aumento

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que en las últimas décadas aumentó enormemente la incidencia de dengue en el mundo, y alrededor de la mitad de la población del planeta corre el riesgo de contraer la enfermedad. En Paraguay, El informe epidemiológico de la Dirección General de Vigilancia Sanitaria (DGVS) indica que desde el inicio del periodo epidémico, en octubre del 2019, hasta la semana anterior, eran 1.176 los afectados por el virus.

Image description

Además, según Boletín Epidemiológico Semanal de la DGVS, en 2019 hubo 992 casos confirmados de dengue y 10.400 probables.

Según una estimación reciente de la OMS, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente, cualquiera sea la gravedad de la enfermedad, mientras que en otro estudio sobre la prevalencia del dengue se calcula que 3.900 millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección por los virus del dengue. Los estados miembros de tres regiones de la organización notifican sistemáticamente el número anual de casos, el cual pasó de 2.2 millones en 2010 a más de 3.4 millones en 2016.

En Paraguay actualmente son más de 1.100 los casos de dengue verificados en 15 regiones del país, y el Ministerio de Salud Pública comunica que el serotipo predominante de casos corresponde al DEN4 y en menor medida el DEN2, registrándose la mayor cantidad de casos en las zonas urbanas del país, Asunción y departamento Central –ayer Junta Departamental declaró Estado de Emergencia Sanitaria–, con un 95% de afectación poblacional. Según la publicación de la entidad estatal, durante las últimas semanas las ciudades más afectadas resultaron San Lorenzo, Lambaré, Capiatá, Luque y Mariano Roque Alonso, las cuales registran aumentos de casos, en tanto que la situación se agrava en Asunción, donde prácticamente todos los barrios están afectados, San Pablo, San Vicente, Zeballos Cué y Santísima Trinidad arrojan los números más altos.

Por su parte, la Secretaría Nacional de Erradicación del Paludismo, informó que más de 5 millones de criaderos de Aedes Aegypti fueron eliminados en 2019, sin embargo, las casas de las que fueron desechados los reservorios de agua volvieron a acumular recipientes en sus patios, de modo que insta a las comunidades a  colaborar con la limpieza de sus hogares, puesto que las fumigaciones solo matan a los mosquitos, pero no se trata de un elemento preventivo.

Recomendación de la OMS

La Organización Mundial de la Salud sostiene que actualmente el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores. Así, sugiere evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente. Del mismo modo, eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales, cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico, aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie, utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, repelentes, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores.

Síntomas

Según la OMS, se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.

Se debe estar atento ante los signos de alerta que son: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.