Soberanía energética: 3 puntos para entender qué implica Itaipú para el desarrollo del país

Frente al debate que se desarrolla sobre el acuerdo de Itaipú, Cecilia Llamosas, quien es coordinadora de Política Energética en el Grupo de Investigación de Sistemas Energéticos de la UNA, propone replantear preguntas como ¿cuánto vamos a pagar a fin de mes?, ¿cuánto nos van a dar por nuestra energía? por otras como ¿qué queremos hacer con nuestra energía y qué camino tomar para ser la próxima Islandia? Te contamos por qué.

Image description

Durante la edición número 50 de Gramo, Llamosas expuso sobre “La verdad de la soberanía energética” y abrió el debate al afirmar que “Islandia y Paraguay tienen muchas cosas en común”. ¿Por qué? Porque ambos países tienen más energía de la que pueden consumir, pero Islandia, según Llamosas, utiliza el 75% de su energía para generar empleo y valor, mientras que Paraguay, de la oferta total, utiliza el 19% en su territorio y lo restante es exportado. De esa cifra, el 43% es para consumo residencial y 20% para generar empleo en el sector industrial.

“En un estudio que realizamos, llegamos a la conclusión de que utilizar toda la energía hidroeléctrica en el sector industrial podría llegar a potenciar hasta 2 millones de puestos de empleo y cuadruplicar el PIB del país en un horizonte al 2040”, sostuvo Llamosas.

Sacando estos números a la luz, Llamosas propuso tres puntos para entender qué implica Itaipú para el desarrollo del país: lo que está en juego, las alternativas y las discusiones internas que deberían darse.

Para el 2023, cuando termine el pago de los créditos que posibilitaron la construcción de Itaipú, se negociará la amortización y cargas financieras, gastos de explotación y royalties.

“Al momento de firmar el tratado en 1973 se previó una cita entre los dos propietarios para repensar cómo se van a distribuir esos ingresos y recursos. Estamos hablando de US$ 2.000 millones de dólares que pueden estar sobre la mesa”, sostuvo.

Con esto presente, para Llamosas solamente “hay dos cosas que se puede hacer con la energía: la usamos nosotros u otros”. Para la expositora, durante muchos años prevaleció el modelo “que usen otros la energía”, puesto que la demanda interna es pequeña en comparación a la oferta existente.

“Lo que proponemos es volcar nuestra energía para un consumo productivo que genere valor, pero quedarnos en el consumo residencial no es una estrategia muy ventajosa para el desarrollo del país. Desde nuestra perspectiva, la alternativa más ventajosa es utilizar toda la energía eléctrica en el territorio a través del incentivo de pequeños clúster de industrialización de pequeñas y medianas empresas. Soberanía energética implica adueñarnos verdaderamente de estos recursos y utilizar esa energía aquí, con nuestros jóvenes, para desarrollarnos. Este es el camino que otros países –con los mismos recursos y misma cantidad de población– lograron”, aseguró.

Por último, Llamosas sugirió que el debate energético debería empezar internamente y expresó: “El qué queremos hacer con nuestra energía tiene que trascender ahora”.

Datos básicos

Con el objetivo de que cada vez más personas se informen sobre el tema y se unan al debate nacional, el equipo de Llamosas está desarrollando un repositorio sobre informaciones básicas de Itaipú denominado Crece. Además, próximamente lanzarán la Plataforma Paraguay 2023, un foro virtual para incentivar la participación ciudadana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.