Luciano Boggiano, director ejecutivo de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), dijo que el panorama para las startups locales es muy prometedor y ya existen empresas paraguayas que están destacando a nivel internacional.
“Un ejemplo de ello es Autograph, una startup que ha logrado una inversión de US$ 2.6 millones de tres fondos importantes de Estados Unidos. Los cofundadores de la empresa, Cristian Cibils y Santiago Racca, son paraguayos y están llevando su proyecto a nuevos mercados internacionales”, añadió.
Otras startups paraguayas están mostrando un avance significativo en el mercado internacional. Reva, la app para alquilar canchas de manera ágil, ya tiene operaciones en Bolivia y Paraguay, y está comenzando a operar en Colombia y México. También está el caso de Fiweex, una plataforma para la reservación de Wi-Fi en puntos comerciales, que está ganando terreno en mercados como Chile, Perú y Colombia.
Boggiano señaló que, aunque las startups paraguayas aún no han llegado a la fase de apertura de capital en Wall Street, ya están mostrando un nivel de internacionalización que es un indicativo claro de su potencial. "Aún tenemos un gran camino por recorrer en ese sentido, pero ya contamos con casos de startups que nacieron aquí y se están internacionalizando", afirmó.
Para que las startups paraguayas escalen y lleguen a mercados globales, Boggiano explicó que deben superar varias barreras, especialmente las legales, tributarias y culturales que existen cuando se cruzan fronteras. Sin embargo, uno de los consejos que dio el director ejecutivo de Parcapy fue que las startups deben buscar problemas globales que no estén limitados por estas barreras, algo que muchas veces puede resultar clave para el éxito de un emprendimiento.
En este sentido, mencionó el ejemplo de Uber, que, a pesar de que la movilidad parecía un problema resuelto, supo innovar y crear una industria millonaria. “Es pensar en esos problemas comunes que vamos teniendo en la región, y que puedan ir creciendo, teniendo en cuenta factores como legislación, tributación, etc.”, dijo Boggiano.
La Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy) está desempeñando un papel crucial en el impulso del ecosistema de innovación del país. Según Boggiano, Parcapy organiza eventos y encuentros estratégicos donde los emprendedores pueden conectar con inversores, corporaciones y otros agentes del ecosistema de innovación.
Un claro ejemplo de este trabajo es el evento organizado el 12 de marzo de 2025, en el que Parcapy convocó a representantes de fondos de inversión internacionales como Sancor Seguro Ventures, Galicia Ventures (Banco Galicia), Kamay Ventures (Coca-Cola, Arcor, Bimbo), Wayra (Telefónica) y Start2 (German Accelerator). Este tipo de encuentros permite a las startups locales conectar con actores globales y aprender de las experiencias de otros emprendedores.
Según Boggiano, Paraguay se está posicionando como un hub de innovación en la región, no solo por la calidad de sus startups, sino también por las ventajas económicas que ofrece el país, como una macroeconomía estable, una tasa de inflación baja en comparación con otros países de la región, y una energía 100% renovable, que atrae a empresas tecnológicas y proyectos de innovación, como data centers.
Además, Paraguay ha comenzado a atraer talento internacional, especialmente de países cercanos como Bolivia, Brasil y Chile, que están buscando un entorno más estable y favorable para sus proyectos. Boggiano mencionó que en los últimos meses han recibido varios acercamientos de empresas bolivianas interesadas en establecerse en Paraguay, atraídas por la estabilidad económica y las ventajas energéticas del país.
También destacó que, a pesar de estas ventajas el país todavía tiene tareas pendientes, como mejorar su infraestructura local y dar más recursos y conocimientos al talento joven para que puedan competir a nivel global. “Si estas tareas se llevan a cabo, Paraguay podría convertirse en un actor relevante en el ecosistema de innovación de los próximos 5 a 10 años, a pesar de ser un mercado pequeño”, aseguró.
En cuanto a las fuentes de financiación disponibles para las startups, Boggiano explicó que existen diversas opciones según el estadio de desarrollo de cada proyecto. En las primeras etapas, las startups pueden acceder a capital semilla mediante programas de incubación, como Innovando Paraguay, que ofrece entre US$ 5.000 y US$ 10.000, o Moonshot, de ueno bank que brinda hasta US$ 30.000.
“A medida que las startups maduran y obtienen tracción en el mercado, pueden acceder a inversiones ángeles de entre US$ 5.000 y US$ 50.000. En la siguiente fase, una vez que la startup ha alcanzado un producto mínimo viable y ha demostrado su potencial, puede acceder a fondos de venture capital, que ofrecen inversiones más grandes, desde US$ 50.000 hasta US$ 500.000, dependiendo del tipo de fondo y la fase de la empresa”, afirmó.
Cada uno de esos actores, desde la incubadora hasta el fondo de venture capital, son un pilar que sostiene el puente entre el inicio de la idea y su éxito. “Es necesario que todos esos actores estén conectados para que el ecosistema funcione correctamente”, concluyó Boggiano.
Tu opinión enriquece este artículo: