Subsidio para los partidos políticos: ¿puede explicarse esta necesidad?

(Por DD) Luego de que la Comisión Bicameral de Presupuesto haya incluido en su dictamen la suma de G. 55.741 millones destinados al subsidio de partidos políticos, siendo que la propuesta Ejecutiva solo contemplaba G. 33.589 millones, volvió al debate público la utilidad que tiene este financiamiento que realiza el Estado a las organizaciones.

Image description

Esta no es una discusión nueva, para el politólogo y exministro de la función pública, José Tomás Sánchez es habitual que en esta época del año reflote el tema del financiamiento a partidos políticos, lo que consideró “muy bueno porque los ciudadanos deben saber a dónde van los recursos públicos”. Sin embargo, es necesario comprender que el subsidio a los partidos tiene que ver con la posibilidad de que grupos sociales se organicen y participen de la vida política de un país. “Sin el subsidio existe más dificultad para que los sectores más desfavorecidos y con menos recursos participen de la vida democrática, ellos deben tener la posibilidad de trasladar sus ideas, valores e intereses al campo político e institucional”, manifestó.

Sánchez recordó que en la democracia hay un principio que sostiene que una persona puede elegir y ser elegido, pero normalmente lo que sucede en países como Paraguay es que se dificulta tener la oportunidad de ser electo “porque cada vez es más caro hacer política”. De ahí, según Sánchez, la importancia del subsidio a los partidos políticos, porque se convierte en un soporte económico, que no es el único, pero funciona como medida para abaratar el costo de la participación.

“Deberíamos tener la posibilidad de que existan medios públicos que puedan favorecer la comunicación de ideas políticas de los partidos, porque hoy muchos de los recursos se utilizan para la propaganda o para sentar a su gente en las mesas electorales, ya que la Justicia Electoral no se encarga de eso”, argumentó. Así también, mencionó que en Argentina y Brasil hay medios de comunicación que están obligados a transmitir las propuestas de los partidos y en toda la región quienes se sientan en las mesas de votación son ciudadanos por sorteo o funcionarios públicos, “dos medidas que no existen en Paraguay y que podrían reducir los costos que tienen los partidos”.

Para el politólogo, en el hipotético caso que se eliminen los subsidios a los partidos, los más perjudicados serían los sectores políticos con menos recursos, ya que aquellos partidos, incluso algunos de los pequeños pero con más dinero, no tendrían dificultades para pugnar. “En Paraguay no hay partidos obreros o campesinos que compitan en lo electoral, no tener éxito político en parte puede ser porque a la gente no le gusta tu propuesta, pero también porque no hay chances por la falta de presupuesto”, afirmó.

No obstante, Sánchez aclaró que los subsidios, al ser dinero público, deben ser controlados y actualmente “se desconoce la manera en la que se usan esos recursos, al igual que el origen del financiamiento privado que reciben los partidos. Además, en las internas no hay trazabilidad de los recursos privados que reciben los partidos, hay una rendición de cuentas en las generales, pero debemos revisar los mecanismos”, argumentó.

EE.UU. con otros cuestionamientos

Como un ejemplo de conflictos que giran en torno al financiamiento político, Sánchez nombró el caso estadounidense, en el que el financiamiento es enteramente privado y transparente, sin embargo, la discusión que se da tiene que ver con la falta de recursos públicos dentro de los partidos y la tendencia hacia una “oligarquización de la política” por recibir fondos privados. “En EE.UU. la gente que tiene más dinero influye demasiado en la política y ahora están en plena discusión sobre revertir esa situación”, reflexionó el politólogo.

Se necesita un debate más amplio

El economista José Molinas planteó realizar un debate más amplio con respecto al modelo de financiamiento a partidos políticos, así como se hizo al elaborar la Constitución Nacional de 1992, momento en el que se tomaron medidas que busquen la participación plural de los partidos políticos luego de 35 años de dictadura. “Creo que tiene que ser discutido con toda la sociedad porque es complejo. Hoy los partidos políticos no están dando una buena percepción y en los momentos de crisis económica eso se puede exacerbar”, enmarcó Molinas.

Según Molinas, es necesario que la sociedad paraguaya decida cuál es el tipo de democracia que quiere y que los partidos políticos deben funcionar bien porque son los que sostienen la democracia, por lo que se debe observar cómo se están financiando, de dónde sacan los aportes y cómo debe ser el subsidio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.