¿Suelo sano, negocio seguro? Así evoluciona el manejo agrícola en el país

(Por SR) En la agricultura moderna, cuidar el suelo es tan importante como sembrar bien. Así lo aseguró para InfoNegocios Ken Moriya, jefe del Departamento de Manejo del Suelo de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del MAG, quien desde los años 80 promueve un modelo de producción basado en la siembra directa con cobertura vegetal. Hoy, esa práctica se perfecciona e incorpora nuevas especies para enfrentar desafíos climáticos, mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad.

Image description

“El gran cambio no está en los productos, sino en el manejo”, afirmó Moriya. Lejos de los monocultivos, el enfoque actual promueve la mezcla de semillas de distintas especies –como nabo, avena, lupino, crotalaria y mijo– sembradas en conjunto, para crear una cobertura heterogénea que protege el suelo, regula su temperatura, conserva la humedad y mejora la disponibilidad de nutrientes.

Uno de los principales beneficios de estas coberturas es su capacidad de infiltrar agua de lluvia y conservarla en el suelo por más tiempo, lo cual resulta crucial en períodos de sequía prolongada como los que ha vivido el país en los últimos años. “Esa cobertura vegetal, al descomponerse, forma agregados que mejoran la estructura del suelo. Esto permite que la lluvia penetre en lugar de escurrirse, algo vital para resistir las olas de calor y asegurar cosechas”, explicó.

Además de su rol en la conservación del agua, las coberturas cumplen funciones sanitarias. Las mezclas equilibradas de especies dificultan la aparición de plagas y enfermedades, al evitar que un solo microorganismo domine el ecosistema. “Cada especie tiene mecanismos de defensa propios, y juntas crean un suelo más saludable”, detalló el experto.

En Paraguay, aproximadamente el 99% de la agricultura mecanizada destinada a granos como soja, trigo, maíz y girasol se realiza bajo este sistema de cobertura vegetal. Sin embargo, la gran deuda pendiente está en la agricultura familiar. Aunque fueron los primeros en implementar estas prácticas en los años 90, hoy enfrentan limitaciones como el acceso a maquinaria y la falta de capacitación técnica.

“Queremos que los pequeños productores también puedan acceder a tecnología ajustada a su realidad. Hoy hay tractores y sembradoras de tamaño adecuado, pero siguen siendo costosos. Por eso estamos trabajando con cooperación internacional –de Alemania, Japón y Corea– para implementar proyectos que faciliten esta transición”, señaló Moriya.

Una de las innovaciones más destacadas es el uso combinado de especies que antes solo se destinaban a la ganadería, como ciertas brachiarias o incluso girasol, sorgo y trigo sarraceno. Estas plantas, cuando se usan como “plantas de servicio” o abonos verdes, aportan múltiples beneficios sin necesidad de remover el suelo con arados, una práctica que ya se está dejando atrás.

El uso de la cal agrícola, por ejemplo, también se ha adaptado a este nuevo enfoque. Hoy se combina con cultivos como nabo y avena para generar un proceso de “encalado biológico”, que mejora la estructura y fertilidad del suelo sin necesidad de alterarlo mecánicamente.

“La sostenibilidad no es solo una meta, es un camino. Y en Paraguay tenemos condiciones muy favorables: clima templado, suelos fértiles y capacidad técnica. Lo que falta es ampliar el acceso y fortalecer la capacitación. Pero estamos avanzando”, resumió Moriya.

Con 40 años de experiencia en la materia, el ingeniero se muestra optimista: “Hoy, los productores que hacen bien las cosas están muy bien en el campo. Logran hasta ocho toneladas de maíz por hectárea, sin grandes superficies ni gastos excesivos. Es tecnología aplicada con inteligencia, y eso es lo que queremos masificar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.