¿Suelo sano, negocio seguro? Así evoluciona el manejo agrícola en el país

(Por SR) En la agricultura moderna, cuidar el suelo es tan importante como sembrar bien. Así lo aseguró para InfoNegocios Ken Moriya, jefe del Departamento de Manejo del Suelo de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del MAG, quien desde los años 80 promueve un modelo de producción basado en la siembra directa con cobertura vegetal. Hoy, esa práctica se perfecciona e incorpora nuevas especies para enfrentar desafíos climáticos, mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad.

Image description

“El gran cambio no está en los productos, sino en el manejo”, afirmó Moriya. Lejos de los monocultivos, el enfoque actual promueve la mezcla de semillas de distintas especies –como nabo, avena, lupino, crotalaria y mijo– sembradas en conjunto, para crear una cobertura heterogénea que protege el suelo, regula su temperatura, conserva la humedad y mejora la disponibilidad de nutrientes.

Uno de los principales beneficios de estas coberturas es su capacidad de infiltrar agua de lluvia y conservarla en el suelo por más tiempo, lo cual resulta crucial en períodos de sequía prolongada como los que ha vivido el país en los últimos años. “Esa cobertura vegetal, al descomponerse, forma agregados que mejoran la estructura del suelo. Esto permite que la lluvia penetre en lugar de escurrirse, algo vital para resistir las olas de calor y asegurar cosechas”, explicó.

Además de su rol en la conservación del agua, las coberturas cumplen funciones sanitarias. Las mezclas equilibradas de especies dificultan la aparición de plagas y enfermedades, al evitar que un solo microorganismo domine el ecosistema. “Cada especie tiene mecanismos de defensa propios, y juntas crean un suelo más saludable”, detalló el experto.

En Paraguay, aproximadamente el 99% de la agricultura mecanizada destinada a granos como soja, trigo, maíz y girasol se realiza bajo este sistema de cobertura vegetal. Sin embargo, la gran deuda pendiente está en la agricultura familiar. Aunque fueron los primeros en implementar estas prácticas en los años 90, hoy enfrentan limitaciones como el acceso a maquinaria y la falta de capacitación técnica.

“Queremos que los pequeños productores también puedan acceder a tecnología ajustada a su realidad. Hoy hay tractores y sembradoras de tamaño adecuado, pero siguen siendo costosos. Por eso estamos trabajando con cooperación internacional –de Alemania, Japón y Corea– para implementar proyectos que faciliten esta transición”, señaló Moriya.

Una de las innovaciones más destacadas es el uso combinado de especies que antes solo se destinaban a la ganadería, como ciertas brachiarias o incluso girasol, sorgo y trigo sarraceno. Estas plantas, cuando se usan como “plantas de servicio” o abonos verdes, aportan múltiples beneficios sin necesidad de remover el suelo con arados, una práctica que ya se está dejando atrás.

El uso de la cal agrícola, por ejemplo, también se ha adaptado a este nuevo enfoque. Hoy se combina con cultivos como nabo y avena para generar un proceso de “encalado biológico”, que mejora la estructura y fertilidad del suelo sin necesidad de alterarlo mecánicamente.

“La sostenibilidad no es solo una meta, es un camino. Y en Paraguay tenemos condiciones muy favorables: clima templado, suelos fértiles y capacidad técnica. Lo que falta es ampliar el acceso y fortalecer la capacitación. Pero estamos avanzando”, resumió Moriya.

Con 40 años de experiencia en la materia, el ingeniero se muestra optimista: “Hoy, los productores que hacen bien las cosas están muy bien en el campo. Logran hasta ocho toneladas de maíz por hectárea, sin grandes superficies ni gastos excesivos. Es tecnología aplicada con inteligencia, y eso es lo que queremos masificar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.