Teje su inserción en la alta moda: el ñandutí gana espacio y alcanza nivel europeo

Este domingo se conmemora el Día Nacional del Ñandutí. El tradicional tejido paraguayo se destaca por estar cada vez más inserto en la industria nacional y ser bien ponderado en mercados exigentes, como el europeo. 

Image description

Gracias a la Ley Nº 6.105/2018, el ñandutí tiene su día y se conmemora como un patrimonio cultural paraguayo. Pero su relevancia no queda solamente como un simbolismo cultural, también representa el sustento de muchas familias, especialmente encabezados por mujeres artesanas. 

Este arte de tejido tiene su origen en la ciudad de Itauguá y simboliza la creatividad y destreza de las manos paraguayas, en su afán de que el valor de nuestro arte trascienda generaciones. Actualmente, existe un esfuerzo articulado para que el ñandutí sea reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. 

La palabra ñandutí proviene del guaraní, y significa telaraña blanca. Este encaje, conocido por su delicadeza y por imitar el tejido de una araña, es uno de los símbolos culturales más representativos del país. Su producción se concentra principalmente en Itauguá, considerada la capital del ñandutí.

En cuanto a su presencia en la industria, referentes de la Asociación de Industrias de la Confección del Paraguay (AICP), el ñandutí ganó y sigue ganado terreno en la moda internacional. Diseñadoras como Morena Toro exportaron prendas que incorporan este encaje a mercados como Estados Unidos, Francia y España, aunque se enfrentan a desafíos logísticos, especialmente en la alta costura, debido a la necesidad de ajustes personalizados. 

A pesar de esto, el ñandutí tiene gran potencial como producto de exportación. Los empresarios de la AICP destacan la importancia de innovar en los diseños y promover el ñandutí como un patrimonio cultural que no sólo enriquece la moda local, sino que también puede impulsar a la economía a través de la exportación. Según la AICP, es fundamental fomentar la producción artesanal y su inclusión en la alta costura para que este encaje siga siendo competitivo en el mercado internacional. 

Varias marcas paraguayas están incorporando el ñandutí en sus diseños, destacándose tanto en el mercado local como en el internacional. Una de las más notables es Ocre, liderada por la diseñadora Rocío Achucarro, que revitalizó este encaje tradicional, incluyéndolo en sus colecciones presentadas en la Semana de la Moda de Asunción, por dar un ejemplo. Ella busca combinar lo tradicional con lo contemporáneo, entrelazando el ñandutí con telas de colores pastel y estampados florales.

En el caso de Morena Toro, adoptaron el ñandutí en sus diseños, trabajando directamente con artesanas de Itauguá para crear piezas únicas que ya están siendo exportadas a mercados difíciles.  

El uso del ñandutí en la alta moda creció significativamente, con marcas como Aravoré y Maestro, que incorporan el tejido en prendas de lujo y contribuyendo a que esta artesanía paraguaya sea valorada y reconocida en el mundo de la moda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.