Todo lo que necesitas saber sobre el VAR

Recientemente la APF presentó el proyecto del VAR, que esperan implementar a partir del campeonato Apertura 2020. Con la implementación de este sistema –que intervendrá solo en determinadas situaciones– esperan que disminuyan las arbitrariedades de las decisiones con la ayuda de la tecnología.

Image description

"El proyecto inició con una solicitud de implementación del VAR (Árbitro Asistente de Video) en la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), que se envía como una carta de la secretaría general a la FIFA y a la IFAB. En respuesta, estas te remiten un documento en el que consta el programa IAAP (Implementation Assessment and Approval Programme), que es el modelo a seguir para la aceptación y aprobación del sistema en la asociación", explicó Jorge Figueredo, VAR project manager.

Este paso exige una serie de requerimientos, dentro de los cuales está la conformación de un equipo de 10 profesionales calificados (como mínimo), que se dedican a la administración del proyecto, cuestiones deportivas, difusión de comunicación, transmisiones y televisión, decisiones financieras y operación de sistemas tecnológicos.

"El segundo requerimiento es el plan de cronograma, el plan de presupuestos y el plan de gestión de riesgos, para completar la documentación inicial requerida", añadió.

Luego de esto, en mayo próximo se llevará a cabo la firma de un documento oficial entre la APF, IFAB y FIFA. Esto sirve como aval a la hora de la certificación final, ya que Paraguay está cumpliendo de buena manera con los requerimientos de estas federaciones.

"En junio vamos a capacitar a los árbitros, para que conozcan cómo es esta tecnología y el uso de VAR, con simulaciones en partidos no oficiales, y en segunda instancia estaremos capacitando a los encargados de administrar esta tecnología, para que puedan conocer todos los aspectos a tener en cuenta para el correcto funcionamiento del sistema", agregó. Estos procesos de capacitación durarán de tres a seis meses.

En noviembre se van a presentar todas las documentaciones de los trabajos realizados dentro del programa, y se estaría aguardando la respuesta de la certificación final para el mes de diciembre.

Además, el sistema demanda un reporte frecuente (por cada partido), que será enviado tanto a la FIFA como a la IFAB.

Si todo transcurre de forma normal, el VAR se estará aplicando a todos los partidos de la categoría máxima del fútbol paraguayo, desde el campeonato Apertura 2020.

Modalidades

Existen dos modalidades de VAR, que son la centralizada y la descentralizada. La primera se refiere a un sistema fijo en el estadio, y la segunda a uno móvil, que puede utilizarse en varios recintos deportivos.

Ante la consulta sobre qué modalidad será aplicada, Figueredo dijo que combinaría ambas, instalando las centralizadas en estadios con mayor concurrencia de público, y las descentralizadas en aquellos recintos deportivos distantes o menos utilizados.

Pilares

"El VAR tiene que intervenir solamente en alguna acción, bajo la premisa de que se trate de un error claro y obvio. Sobre esta base se debe establecer una posible intervención del VAR, y teniendo esto en claro, solo se analizan cuatro categorías para la intervención. La primera es la situación de gol, la segunda una situación de área penal, la tercera es la decisión de una tarjeta roja directa, no de una segunda amonestación, y la cuarta es la confusión de identidad", explicó Carlos Torres, encargado del área arbitral del proyecto.

Además, desde el VOR (Video Operation Room) también dan soporte a situaciones del juego que no pudieron ser observadas por el juez central, y guardan relación con los cuatro puntos mencionados anteriormente.

Requerimientos tecnológicos

El VAR necesita que existan al menos cuatro cámaras y desde la APF apuntan tener entre seis a ocho cámaras, que son las mismas utilizadas para la transmisión de TV.

Para el análisis de las imágenes se necesitará el trabajo de un operador técnico especializado, que brindará las mejores tomas y los mejores ángulos de distintas situaciones del juego a los árbitros del VAR, para que estos puedan determinar una sentencia eficaz ante cada situación.

Dentro del VOR estará un operador técnico y dos árbitros capacitados en el sistema, que acompañarán el trabajo de los cuatro árbitros del campo de juego.

Costo

Aún no existe un monto específico de inversión porque actualmente se encuentran en una etapa de generación de documentación inicial del plan de proyecto. Pero cuando se cuente con un plan de presupuesto, se va a emitir un documento de licitación para buscar un proveedor que ofrecerá los sistemas tecnológicos para la implementación del VAR.

"Ahí vamos a tener el costo de implementación en materia tecnológica, y a eso vamos a sumar los otros costos del proyecto", concluyó Figueredo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados.