Tomarse un tiempo: Cronotrabajo, la metodología laboral que va creciendo ¿funcionaría en Paraguay?

Algunos profesionales aseguran que permitir que el personal trabaje cuando está en su mejor momento, podría mejorar el rendimiento y el bienestar.

Image description
Image description
Leticia Parodi, psicóloga laboral

Tras el largo encierro por la COVID-19 se impuso a nivel mundial lo que conocemos como trabajo flexible, ya sea realizando labores desde casa o en modo híbrido. En medio de ello surgió una metodología de trabajo que, aunque quizá no muy conocido, se va posicionando con fuerza como una opción válida.

Se trata del cronotrabajo, modalidad que permite a los empleados deshacerse de los horarios de oficina estándar y elegir los que coincidan con sus cronotipos personales, como levantarse temprano o tarde, y el momento de nivel energía más alto en el que se podría lograr mayor productividad.

La tradicional jornada laboral de ocho horas sigue siendo la norma. Pero para muchas personas, dicho horario los lleva a trabajar fuera de sus horas de máxima productividad. Según publica la BBC, una pequeña encuesta que realizó en enero de este año, de casi 1.500 trabajadores estadounidenses mostró que el 77% dijo que las horas de trabajo estándar obligatorias afectaban su desempeño laboral.

A lo anterior se suma que casi la mitad dijo que toma siestas durante la jornada laboral; el 42% consume cafeína para mantener los niveles de energía; y el 43% utiliza técnicas de manejo del estrés, como la atención plena.

Al respecto, Leticia Parodi, psicóloga laboral, asegura que “el más productivo no es el que más horas trabaja, sino el que mejor gestiona su tiempo, se organiza y termina sus quehaceres en un tiempo establecido”.

Para la profesional el cronotrabajo es altamente recomendable para las empresas, considerando que Paraguay es un país con muchos jóvenes. “El funcionario puede tener más tiempo para estudiar, ejercitarse y disfrutar de la familia. Esto hace que las personas tengan mejor salud mental y sean mucho más productivos”, agregó.

Ante la consulta de si en Paraguay podría adoptarse esta metodología comentó que podría funcionar en empresas grandes y multinacionales. “Las empresas pequeñas, más de familia, creo que aún son reacias a este tipo de metodología, ya que seguimos con la mentalidad de que al que madruga Dios ayuda”, resaltó.

Apuntó que para llevar a cabo el cronotrabajo en empresas habría que evaluar el tipo de labor y otros elementos concurrentes. Entre las ventajas que podría acarrear dicha forma de trabajo, la psicóloga dijo que así el trabajador podrá encontrar más tiempo de calidad, ser productivo también en otros proyectos, tendrá mejor salud mental, y las empresas funcionarán mejor.

Entre las desventajas citó que algunas empresas todavía tienen la mentalidad de que hay que trabajar mucho para ganar o ser responsables, lo que hace que las personas vivan con estrés y no sean productivas al 100%. “Algunas personas pueden tomar esto como muy liberal y no hacer lo que de verdad tienen que hacer”, señaló.

Actualmente existen otras dos metodologías de trabajo muy utilizadas. Una de ellas es el timeboxing, o trabajar contra reloj para obtener el resultado antes de que el tiempo previsto se acabe. Se asignan períodos de tiempo para poner un límite estricto a las actividades que se teme que, de otro modo, se alargarían en exceso.

La otra manera se conoce como timeblocking, que se basa en reservar tiempos prefijados para dedicar a una actividad, sin necesidad de que haya que completarla. Los períodos se denominan bloques de tiempo, donde cada bloque se dedica a realizar una tarea específica, o grupo de tareas, y sólo esas tareas específicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.