Tomates todo el año: el plan del MAG que revoluciona la agricultura paraguaya

Las altas temperaturas registradas en nuestro país durante la temporada de verano siempre han representado un desafío constante para el sector productivo nacional. Teniendo esto en cuenta, el MAG ha puesto en marcha un innovador proyecto que busca asegurar la producción sostenida de tomates durante todo el año. Edgar Frutos, técnico a cargo del proyecto, explicó a InfoNegocios cómo esta iniciativa aprovecha tecnologías avanzadas y estrategias específicas para garantizar el éxito del programa.

Image description

Los meses de noviembre a febrero son críticos para la producción de tomate debido a las altas temperaturas, los días largos y otras condiciones climáticas adversas. Estas dificultades, sumadas a la limitada infraestructura y tecnología de muchos productores locales, generan un déficit significativo en la oferta de este cultivo.

Para enfrentar este problema, Frutos explicó que el MAG distribuirá 1.000 sobres de semillas híbridas, equivalentes a 1 millón de plantas, que serán entregados a 480 productores seleccionados estratégicamente en todo el país.

Las semillas a distribuir han sido diseñadas genéticamente para resistir condiciones extremas, como golpes térmicos, y estarán acompañadas por kits de bioestimulantes e inductores de crecimiento. Según Frutos, estas herramientas permitirán que las plantas mitiguen los efectos adversos del clima y maximicen su rendimiento, incluso en las épocas más críticas.

El especialista señaló que las semillas híbridas utilizadas en este proyecto, denominadas Abbiadori y Da Vinci, fueron desarrolladas y probadas previamente en el país, demostrando un rendimiento superior y una rápida respuesta a tratamientos. Además, destacó que estas variedades representan un avance genético respecto a los híbridos utilizados anteriormente, con un potencial de producción de hasta 10 kilos por planta en condiciones ideales. Sin embargo, durante el verano, el objetivo es alcanzar rendimientos de entre 2,5 y 4,5 kilos por planta bajo condiciones bioestimuladas.

Frutos subrayó que este proyecto no es un experimento improvisado, sino el resultado de más de un año de pruebas exitosas con estos híbridos en distintos contextos climáticos y productivos. “Lo que estamos haciendo es aplicar bioestimulantes en el momento adecuado, junto con las tecnologías correctas, para inducir la fortificación y garantizar una cosecha de calidad”, afirmó.

No obstante, el éxito del programa radica en la selección cuidadosa de los productores beneficiados. “Nos enfocamos en elegir a productores con conocimiento técnico, solvencia económica e infraestructura adecuada para asegurar el éxito”, aseguró. El MAG cubrirá una parte del ciclo productivo mediante la entrega del kit; sin embargo, los agricultores seleccionados deberán aportar recursos adicionales para completar el proceso. De ahí la importancia de seleccionar a los productores más idóneos.

La siembra está programada entre el 5 y el 20 de diciembre, con las primeras cosechas esperadas para mediados de febrero. Durante todo este periodo, técnicos del MAG realizarán monitoreos semanales en tiempo real para evaluar el desarrollo de las parcelas y garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos.

Este proyecto cobra mayor relevancia al considerar que recientemente se abrió el mercado argentino para los productores de tomate, donde se mantienen envíos constantes del producto nacional. De resultar exitoso, esta iniciativa podría garantizar una exportación ininterrumpida, representando un respiro para el sector hortícola, que actualmente enfrenta los impactos del contrabando.

Asimismo, aunque por ahora el proyecto se limita a la producción de tomates, Frutos adelantó que el MAG ya está estudiando la posibilidad de aplicar modelos similares a cultivos como la papa y la cebolla, con el objetivo de diversificar y fortalecer la producción hortícola continua del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.