Trabajar y vivir en el mismo lugar: ¿a qué se debe la presencia de espacios de coworking en departamentos?

En los últimos tiempos, Paraguay ha experimentado un notable auge en la construcción de edificios residenciales que integran espacios de coworking. Esta tendencia ofrece a los residentes una solución innovadora para combinar el confort del hogar con las necesidades profesionales en un solo lugar.

Image description

La integración de espacios de coworking en edificios residenciales responde a una demanda creciente de los habitantes urbanos que buscan flexibilidad y comodidad en su vida diaria. Estos espacios permiten a los residentes trabajar desde casa sin las distracciones típicas del hogar, promoviendo una mayor productividad y un equilibrio entre la vida laboral y personal.

Gonzalo Faccas, director de Eydisa, destacó que la principal razón detrás de esta integración es la evolución en las políticas laborales hacia modelos híbridos. "Cada vez más empresas adoptan el trabajo desde casa como política, y los espacios de coworking son valorados por su conveniencia", explicó. Esto permite a las personas trabajar cerca de casa, reduciendo el tiempo en el tráfico y mejorando la calidad de vida.

Al respecto de las consideraciones para crear estos espacios, Faccas enfatizó la importancia de equilibrar costos y necesidades. "Es crucial diseñar espacios que no solo sean funcionales, sino también accesibles en términos de costos para los residentes", comentó.

Agregó que los usuarios típicos de estos espacios suelen ser jóvenes profesionales entre 25 y 45 años, conectados digitalmente y que valoran la flexibilidad del trabajo remoto. El director de Eydisa subrayó la importancia de la tecnología en estos espacios, asegurando una conectividad óptima para facilitar el trabajo eficiente.

En términos de sustentabilidad, mencionó avances significativos como el uso de vidrio doble hermético para mejorar la eficiencia energética y acústica. "Estos elementos no solo reducen el consumo de energía, sino que también crean ambientes de trabajo más confortables y productivos. Permite una aislación térmica que te hace usar mucho menos calefacción en invierno y aire acondicionado la mayor parte del año, en el caso de Paraguay es bueno”, añadió.

También mencionó la integración del cielorraso con aislante acústico de tal manera que cuando una persona hable o conteste una llamada, no afecta al resto de los que están o no tiene una interferencia muy grande en el trabajo de los demás.

“El vidrio desde el techo hasta el piso también es un elemento que mejora fuertemente la cantidad de luz natural y eso influye en la productividad de las personas que trabajan sin tener que estar con luz artificial”, aseguró Faccas.

Por último, Faccas enfatizó el potencial de estos espacios para transformar la vida urbana en Paraguay, mejorando tanto la productividad laboral como la calidad de vida de los residentes. "Los espacios de coworking son clave para adaptarse a las nuevas formas de trabajar y vivir en las ciudades modernas", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.