Transformación digital y sostenibilidad: Los desafíos de la industria turística tras la pandemia

Euromonitor International publicó el estudio “Viajes 2040: Emergencia climática para forzar una revolución en la industria”, un análisis que describe cómo los consumidores experimentarán los viajes en 20 años, siendo la tecnología y sostenibilidad los principales protagonistas del cambio impulsados por la pandemia del COVID-19 que obliga al sector turístico a acelerar su transformación para reinventarse tras una catastrófica caída. 

Image description

De acuerdo a la publicación, como consecuencia de coronavirus que inició en China a fines del 2019 y que continúa azotando al mundo seis meses después, casi el 60% de los consumidores manifestaron que reducirán sus viajes internacionales a corto y mediano plazo, sin embargo los mismos declararon que eventualmente regresarán a viajar a largo plazo, según la encuesta “Voice of the Industry” realizada por Euromonitor International en abril de 2020. 

Mientras tanto, la necesidad de reducir las emisiones de carbono e impulsar la aviación así como el turismo, constituyen los principales esfuerzos de recuperación de la pandemia a nivel global, “una dicotomía que trata de equilibrar las preocupaciones económicas, sociales y ambientales”, reza el estudio.

Conforme al análisis, la industria del turismo es la más afectada por el COVID-19 y como resultado el 100% de los destinos en todo el mundo implementó prohibiciones o restricciones de viajes para prevenir la propagación de la enfermedad en 2020, según la Organización Mundial del Turismo. Euromonitor International estima que en el peor de los casos, la demanda mundial de turismo podría caer hasta un 80% este año, con una posible recuperación dentro de cuatro años. No obstante, asegura que la pandemia ofrece una oportunidad para restablecer y priorizar las necesidades de sostenibilidad y de la comunidad.

En lo que a transformación respecta, la publicación pronostica que a largo plazo la digitalización se acelerará, puesto que las marcas tienen como objetivo brindar interacciones seguras con el cliente, de modo que big data, análisis e inteligencia artificial (IA) seguirán siendo las principales prioridades para las empresas de viajes en los próximos años. A la par que la tecnología en el sector avance, la interacción presencial disminuirá, y como consecuencia crecerán las ventas en línea así como las transacciones, las cuales se volverán sin contacto a medida que los asistentes digitales y los chatbots brinden servicios personalizados al cliente. Por otra parte, también entrarán en acción los robots, que cumplirán funciones en varios aspectos de la industria.

Si hablamos de medio ambiente, el estudio resalta que antes del COVID-19 la conciencia del consumidor acerca del cambio climático alcanzó una cifra importante, con el 65% de los compradores globales en 2020 expresando preocupación sobre este tema. Euromonitor International explica que debido a la crisis de la pandemia las preocupaciones de salud y seguridad tienen la prioridad, pero la necesidad de negocios sostenibles y resistentes será aún mayor durante la reconstrucción. 

Actualmente las generaciones más jóvenes están más comprometidas con causas sociales y medioambientales, y ya se está produciendo un cambio permanente hacia la interacción y la compra de marcas con propósito. En este contexto, la publicación señala que el 23,2% de los consumidores globales están apostando por firmas sostenibles, y a la hora elegir opciones de viajes sostenibles, en general, los clientes de todas las edades buscarán cada vez más experiencias amigables con el medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.