Un solo ministerio para energía, turismo e industria: esto opinan los expertos sobre el plan de reestructuración estatal

El Gobierno Nacional avanza con una nueva etapa de su plan de racionalización del aparato estatal, con la propuesta de incorporar el Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo al Ministerio de Industria y Comercio (MIC). La medida forma parte de una estrategia más amplia para reducir la superposición de funciones, hacer más eficiente el gasto público y, en última instancia, duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) en un plazo de 10 años.

En entrevista con InfoNegocios, el exparlamentario y analista político, Mario Paz Castaing, ofreció una mirada favorable a este tipo de reformas, señalando que se trata de una práctica que ha mostrado resultados positivos en la región. “No estamos inventando la rueda. Países como Argentina ya han implementado procesos similares de reorganización ministerial para mejorar la eficiencia del Estado y reducir gastos superfluos”, indicó.

En Argentina, por ejemplo, el inicio del gobierno de Javier Milei trajo consigo la reducción del número de ministerios, maniobra que formó parte de una estrategia de ordenamiento institucional que buscó eliminar duplicidades, concentrar funciones y facilitar la toma de decisiones. “Es un camino que puede tener impacto real si se hace con seriedad, como parte de una visión de modernización del Estado”, remarcó Paz Castaing.

Según explicó, el caso del Viceministerio de Minas y Energía tiene lógica funcional dentro del MIC, ya que está directamente relacionado con la política industrial y energética del país. “Integrarlo no significa quitarle peso, sino todo lo contrario: fortalece su rol dentro de un enfoque más amplio de desarrollo productivo”, afirmó.

Asimismo, recordó que este tipo de propuestas ya se venían discutiendo desde hace décadas en Paraguay, pero nunca lograron concretarse por factores políticos o por resistencia al cambio. “Hoy tenemos una oportunidad concreta de ordenar la casa. La superposición de tareas ha sido una constante en el Estado paraguayo y es momento de corregir eso”, enfatizó.

Paz Castaing también se refirió a las críticas que surgieron desde la Secretaría Nacional de Turismo, especialmente por la preocupación de que la absorción dentro del MIC diluya su identidad institucional. “Entiendo el planteamiento, pero no se trata de desaparecer a Senatur. El desafío está en asegurar que sus objetivos y programas continúen, incluso con mayor articulación con áreas como el comercio y la industria”, explicó.

Según el exparlamentario, la propuesta del Ejecutivo apunta a una mayor articulación entre sectores clave de la economía. Un ministerio ampliado, que abarque industria, comercio, turismo y energía, permitiría diseñar políticas más integradas, alineadas con el desarrollo nacional y con una ejecución más ágil. “Cuando hay un Estado más compacto y con menos duplicación, las políticas públicas se ejecutan con más claridad y menos burocracia. Esa es la experiencia que queremos replicar”, señaló.

Para el especialista, este rediseño debería convertirse en una plataforma desde donde se impulsen decisiones estratégicas que integren producción, generación energética y promoción turística, en lugar de seguir operando de forma fragmentada. “Si Paraguay quiere competir en serio en el escenario regional e internacional, necesita un Estado eficiente y moderno”, insistió.

Así, el debate sobre la absorción de instituciones continúa, pero para referentes como Mario Paz Castaing, la integración no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad de reformar el Estado con una visión estratégica, orientada a resultados concretos y en línea con experiencias internacionales que han demostrado ser efectivas.

Fusiones no garantizan nada

"Hay dos problemas que pueden desembocar en una crisis. Uno de ellos es que el enfoque es bastante privatista en la fusión de Minas y Energías con el MIC. Se estaba evaluando crear un Ministerio de Energías y ahora con esto todo indica que el norte será de comercialización de energía nada más", indicó el analista político, Leonardo Gómez.

Puso de ejemplo lo que hoy ocurre en Chile. Contó que en el país andino se vive un proceso de regresión de la utilización de recursos minerales que consideran estratégicos, sin mencionar que hay disciplinas que abordan temas ambientales que indican que este tipo de recursos deben cuidarse.

Respecto a la absorción de Senatur, recordó que, con todas las limitaciones que posee el ministerio, hace un tiempo que trabaja con diferentes sectores y en vez de que esa capacidad de articulación se premie, hoy se busca relegar a esa institución a un espacio en el que estará sujeto a miradas más enfocadas a la industria y al comercio. "Las formas también son importantes para estos proyectos. Si no hubo consultas, si ya hay tensiones, si no está clara la gobernanza, esa optimización de recursos no mejorará el funcionamiento de las instituciones del Estado", opinó.

Por su parte el politólogo Camilo Filartiga dijo que en general no le parece tan acertada la idea de asociar las fusiones con el mejoramiento de la eficiencia “per se”, salvo en algunos casos particulares. Recordó que algunas secretarías como la de la Función Pública o como la de Planificación, pasaron desapercibidas desde que ingresaron al Ministerio de Economía.

“La Secretaría de la Función Pública hoy se convirtió en un Viceministerio de Capital Humano que no tiene una labor visible. Más o menos lo mismo pasa con la secretaría Técnica de Planificación, que en su momento cumplió roles importantes en el desarrollo de políticas de Estado”, agregó. Igualmente, aclaró que no se resiste a la idea de que se reforme el Estado, solo que la mera fusión no es garantía de mejora.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.